jueves, 11 de diciembre de 2014

Los dinosaurios por Charly García

Los dinosaurios

Los amigos del barrio pueden desaparecer, 
los cantores de radio pueden desaparecer. 
Los que están en los diarios pueden desaparecer, 
la persona que amas puede desaparecer. 
Los que están en el aire 
pueden desaparecer en el aire. 
Los que están en la calle 
pueden desaparecer en la calle. 

Los amigos del barrio pueden desaparecer, 
pero los dinosaurios van a desaparecer. 

No estoy tranquilo, mi amor, 
hoy es sábado a la noche un amigo está en cana. 
Oh, mi amor, desaparece el mundo. 

Si los pesados, mi amor, 
llevan todo ese montón 
de equipaje en la mano. 
Oh, mi amor, yo quiero estar liviano. 
Cuando el mundo tira para abajo 
es mejor no estar atado a nada, 
imaginen a los dinosaurios 
en la cama.


jueves, 16 de octubre de 2014

Continuará nuestra Lucha

Continuará nuestra lucha -Quilapayún

Hermanos, hermanos, 
hermanos, hermanos. 
Sabed que, nuestra lucha 
continuará en la tierra, 
continuará en el cobre 
y en la ardiente salitrera, 
continuará en el hierro, en el carbón 
y en su oscuro socavón. 

Estará nuestra lucha en todas partes 
y en nuestro corazón estas banderas 
que presenciaron vuestra muerte, 
que se empaparon de la sangre vuestra. 

Hermanos, hermanos 
hermanos, hermanos. 

Sabed, que nuestra lucha 
continuará en la tierra, 
continuará en el campo, 
los talleres, las canteras, 
continuará en los puertos 
y en las calles de la población

viernes, 26 de septiembre de 2014

La Memoria, León Gieco

La Memoria, León Gieco

Los viejos amores que no están, 
la ilusión de los que perdieron, 
todas las promesas que se van, 
y los que en cualquier guerra se cayeron. 
Todo está guardado en la memoria, 
sueño de la vida y de la historia. 

El engaño y la complicidad 
de los genocidas que están sueltos, 
el indulto y el punto final 
a las bestias de aquel infierno. 

Todo está guardado en la memoria, 
sueño de la vida y de la historia. 

La memoria despierta para herir 
a los pueblos dormidos 
que no la dejan vivir 
libre como el viento. 

Los desaparecidos que se buscan 
con el color de sus nacimientos, 
el hambre y la abundancia que se juntan, 
el mal trato con su mal recuerdo. 

Todo está clavado en la memoria, 
espina de la vida y de la historia. 

Dos mil comerían por un año 
con lo que cuesta un minuto militar 
Cuántos dejarían de ser esclavos 
por el precio de una bomba al mar. 

Todo está clavado en la memoria, 
espina de la vida y de la historia. 

La memoria pincha hasta sangrar, 
a los pueblos que la amarran 
y no la dejan andar 
libre como el viento. 

Todos los muertos de la A.M.I.A. 
y los de la Embajada de Israel, 
el poder secreto de las armas, 
la justicia que mira y no ve. 

Todo está escondido en la memoria, 
refugio de la vida y de la historia. 

Fue cuando se callaron las iglesias, 
fue cuando el fútbol se lo comió todo, 
que los padres palotinos y Angelelli 
dejaron su sangre en el lodo. 

Todo está escondido en la memoria, 
refugio de la vida y de la historia. 

La memoria estalla hasta vencer 
a los pueblos que la aplastan 
y que no la dejan ser 
libre como el viento. 

La bala a Chico Méndez en Brasil, 
150.000 guatemaltecos, 
los mineros que enfrentan al fusil, 
represión estudiantil en México. 

Todo está cargado en la memoria, 
arma de la vida y de la historia. 

América con almas destruidas, 
los chicos que mata el escuadrón, 
suplicio de Mugica por las villas, 
dignidad de Rodolfo Walsh. 

Todo está cargado en la memoria, 
arma de la vida y de la historia. 

La memoria apunta hasta matar 
a los pueblos que la callan 
y no la dejan volar 
libre como el viento.

Fuente: http://www.musica.com/letras.asp?letra=820230

lunes, 1 de septiembre de 2014

Marcha por los desaparecidos en La Hora

PAIS

Marcha por desaparecidos

Sábado, 30 de Agosto de 2014
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada, la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) realiza hoy una marcha que culminará con un evento artístico. La manifestación iniciará a las 09:30 en la Plaza de San Blas y se dirigirá hacia la Plaza de Santa Clara (calle Rocafuerte entre Benalcázar y Cuenca) donde se desarrollará el evento artístico y musical para mantener viva la memoria de las personas desaparecidas. (JN)

FUENTE:


http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101720202/-1/Marcha_por_desaparecidos.html#.VAU6ycV5OuI

Marcha por los desaparecidos el 30 de agosto de 2014

Familiares de desaparecidos demandan atención del Estado

Domingo, 31 de Agosto de 2014
Marcha. Los familiares de las personas desaparecidas en el Ecuador se reunieron en la plaza de San Blas, en Quito.
Marcha. Los familiares de las personas desaparecidas en el Ecuador se reunieron en la plaza de San Blas, en Quito.
¨El presidente Correa, durante la campaña electoral, se reunió con las Madres de la Plaza de Mayo de Argentina, pero a mi madre, que ha reclamado durante muchos años por la desaparición de Gustavo, no le recibió’.

Rodrigo Garzón,hermano del escritor Gustavo Garzón.


El Día Internacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada fue la ocasión para que la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en el Ecuador (Asfadec) haga escuchar su voz para recordarle a la sociedad que hay seres humanos que un día salieron de sus hogares y no regresaron jamás.

Para el efecto, los integrantes de Asfadec se concentraron en la plaza de San Blas, para luego marchar por las céntricas calles de la ciudad, haciendo un alto en la histórica Plaza Grande, frente al Palacio de Gobierno, donde se lanzaron consignas para que haya más compromiso del Estado en la búsqueda de estas personas.

Posteriormente, la marcha siguió hasta la Plaza de Santa Clara (calle Rocafuerte entre Benalcázar y Cuenca), donde se desarrolló un evento artístico y musical, con intervalos de intervenciones de los familiares de los desaparecidos, en los que se hizo conocer la dramática situación en la que viven desde que desaparecieron sus seres queridos.

La queja fue generalizada: falta compromiso y acciones concretas del Estado para hacer una verdadera investigación de los 1.700 casos de desaparecidos que reposan en los archivos de la Fiscalía.

Alexandra Córdova, madre del joven David Romo, desaparecido hace 15 meses en el norte de Quito, es una de las que más presión y entusiasmo pone en esta organización, pero también se lamenta de que los ofrecimientos del Gobierno no se hayan cumplido a cabalidad y uno de estos es la difusión permanente en los medios de comunicación sobre la situación de las personas desaparecidas.

Para esta madre, la respuesta del Gobierno ha sido a medidas y el trabajo de la Fiscalía y la Policía también tiene falencias, por la falta de capacitación de sus miembros en cuanto a esta materia.

También se lamentó por la falta de una base de datos de las morgues del país, instituciones que no tienen un procedimiento mínimo para actuar e incluso sus archivos son deficientes y no hay datos de las fosas comunes y de las personas NN (no identificadas).

Desaparecido hace 24 años

° Rodrigo Garzón, hermano del escritor Gustavo Garzón, desaparecido el 10 de noviembre de 1990 (24 años), también participó de la marcha y, según dice, no desmayará en la búsqueda mientras le quede un aliento de vida.

El caso de Gustavo Garzón tiene un informe de la Comisión de la Verdad, creada por el gobierno de Rafael Correa, pero en poco o nada ha contribuido para la búsqueda de este desaparecido, según dice Rodrigo Garzón.

En casi todos los testimonios, los familiares se quejan por la negligencia y lentitud del Estado para darles una respuesta.


El Dato
Hasta hace poco, el manejo de los cuerpos NN (sin identificación) era un problema en esta dinámica social.

FUENTE:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101720462#.VAU6y8V5OuI

jueves, 28 de agosto de 2014

Producción de sonido, Raúl Garzón, 1992


Garzón Raúl, Producción de sonido, en: Memorias, Proyecto multinacional de artes Promuart, Instrumentos musicales andinos, Seminario taller de capacitación en la construcción de Instrumentos Musicales Andinos, 1992, no.2, año 2, pp.8,9




domingo, 27 de julio de 2014

Cantiga de la Memoria Rota

Cantiga De La Memoria Rota
Patricio Manns - Inti Illimani

Vino a nadar la playa entre mis rocas,
el mar me ha contemplado ola tras ola,
el barco ha timoneado mi carcasa
y escucha mi rumor la caracola.

El calor se despoja de mi lana,
la oveja me trasquila en cada estío,
mi padre bebe de mi vino etrusco
y mi madre se cuelga de mi avío.

(bis)
Un caballo y su espuela me cabalgan,
un camino me pisa diariamente,
los zapatos del polvo me han hollado
y el sol me considera un inclemente
que quema con sus rayos a la gente.

La tierra ha preparado mi piel llana,
el arado me surca embravecido,
el trigo ha dispersado mis semillas
y el pan con diente claro me ha mordido.

El frío hace un chamanto con mi sangre,
la boca de un aullido me proclama,
la casa que me habita no me barre
y sobre mi extensión duerme una cama.

La puerta me golpea en busca de alguien,
la lágrima me enjuga en dos pañuelos,
un espejo se mira en mis ultrajes
y hay un libro que lee en mi desvelo.

La duda me confunde con su abrigo,
el malhechor comenta mi mal paso,
un país me ha buscado sobre el mapa
y no ha encontrado nunca el menor trazo,
y esa herida me venda la amargura

y la muerte se duerme entre mis brazos.

viernes, 18 de julio de 2014

Free Nelson Mandela por Quilapayún

"Ya son las once y media y tú en la cama"
-me dijo mi morena gozadora-
"¿no crees que ya iría siendo hora
de hacer un sacrificio por la causa?".
Le dije, encendiendo un cigarrillo:
"El mundo se está hundiendo en la demencia,
y tú haciendo gala de inconsciencia
me pones entre el yunque y el martillo"

¡Free, Nelson Mandela set him... Free!

Después me reprochó por haber vuelto
cocido, tipo tres de la mañana;
de haberla despertado con mis ganas
de transgredir el sexto mandamiento.
Le dije: "Qui va piano va lontano,
la paz es solamente provisoria,
y no es por levantarme que la historia
va a amanecer un poco más temprano".

Le dije que no hiciera una tormenta
en una simple copa de vinacho,
que no era por ponerme vivaracho,
que es duro de llegar a los cuarenta.
"Mañana tal vez no estaré contigo
y el mundo no será sino una ruina,
¿por qué no te lo tomas con andina
y vienes a pecar aquí conmigo?".

FUENTE: http://letra-de-canciones.com/canciones/show/1842862/quilapayn/letras-y-traducciones-de-cancion-free-nelson-mandela/

Escucha Free Nelson Mandela de Quilapayún

18 de Julio nacimiento de Nelson Mandela

Nelson Rolihlahla Mandela (IPA[roli'ɬaɬa]) (MvezoUnión de Sudáfrica18 de julio de 1918 - JohannesburgoGautengSudáfrica5 de diciembre de 2013),1 2 fue un abogado, político, líder del Congreso Nacional Africano (CNA) y comandante en jefe de la organizaciónguerrillera Umkhonto we Sizwe (MK) o «La Lanza de la Nación».3 En palabras de van Engeland y Rudolph (2007), pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica (1994 - 1999).
Encabezó la rama violenta de la oposición sudafricana al régimen del Apartheid con sabotajes primero y posteriormente asesinatos y atentados con minas antipersonal e incursiones armadas. En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. La mayor parte de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión-isla de Robben Island.
Tras su liberación, el 11 de febrero de 1990, Mandela trabajó con el entonces presidente de SudáfricaFrederik Willem de Klerk, como representante de su partido en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica que dieron paso a las primeras elecciones con sufragio universal de 1994. Tras el aplastante triunfo del CNA, Mandela fue elegido presidente por el parlamento.4 Por su trabajo en común, Mandela y de Klerk recibieron conjuntamente el Premio Nobel de la Paz de 1993.5 Su prioridad estuvo frecuentemente en la reconciliación nacional, el progreso del país y la alfabetización de la infancia.6
Su última aparición pública fue el 11 de julio de 2010 en la final del Campeonato Mundial de fútbol de Sudáfrica 2010. Falleció el día 5 de diciembre del año 2013.
Fuente: Wikipedia

lunes, 23 de junio de 2014

Informe de la Comisión de la Verdad, t.4

Tomo 4 Informe de la Comisión de la Verdad

Caso C71 Gustavo Garzón (Desaparición forzada de literato)
Expediente 232021

La Fiscalía (Unidad de la Comisión de la Verdad) se inhibe de continuar con la investigación sobre el caso.
pasa a la Unidad de desaparecidos, donde el Fiscal nuevamente se inhibe por tratarse de un caso de la Comisión de la Verdad. Se pierde el tiempo el caso no avanza.

domingo, 6 de abril de 2014

¿Qué era el DAS?

El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) era el principal centro de inteligencia estatal de Colombia. El 31 de octubre de 2011 el presidente Santos expidió el decreto 4057 mediante el cual se suprime esa entidad. El DAS llevaba a cabo operaciones de control migratorio de nacionales y extranjeros, protección de personalidades, Policía Judicialantiterrorismo, entre otras. Su director es Felipe Muñoz Gómez quien continúa al frente del proceso de supresión (tal proceso no podrá tardar más de dos años según el mencionado decreto). Durante la presidencia de Álvaro Uribe, ésta entidad fue usada con fines de espionaje, en contra de políticos, periodistas y reconocidos personajes de oposición.

Se creará un nuevo organismo encargado de realizar exclusivamente labores de inteligencia y contrainteligencia, según versiones de prensa su nombre sería Agencia Nacional de Inteligencia Colombiana -ANIC-.

FUENTE:
Wikipedia

sábado, 5 de abril de 2014

Sobre las matanzas en Guayaquil

Los enemigos de Guayaquil

*Fernando Falconí Calles
Los piratas tenían la muy mala costumbre de saquearla. En 1684 la ciudad soportó los robos de William Dampierre, Swan y Davies. En tanto que Grogniet, Piccard y Hewitt la asaltaron en 1687.
Los enemigos de Guayaquil son aquellos que, el 15 de noviembre de 1922, masacraron a los artesanos, trabajadores, obreras, humildes cocineras, lavanderas, niños y ancianos.
El proletariado guayaquileño estaba formado por los trabajadores del alumbrado, de los talleres mecánicos, del agua potable, de las panaderías, de las piladoras, del Cuerpo de Bomberos, de los tranvías eléctricos, del cacao, de los carros urbanos. Por los estibadores, por los vaporinos.
Por aquellos años se produjo un grave proceso inflacionario y, consecuentemente, un enorme deterioro en el nivel de vida de los habitantes de la ciudad.
Se convocó a una huelga general y se realizaron -pacíficamente- marchas y protestas multitudinarias. José Luis Tamayo, mediante un telegrama dirigido al Jefe de Zona, le ordena: “Espero que mañana a las seis de la tarde me informará que la tranquilidad ha vuelto a Guayaquil, cueste lo que cueste, para lo cual queda usted autorizado”.
Varios historiadores sostienen que en la tragedia de 1922 fueron asesinadas alrededor de 2.000 personas. Por aquella época Guayaquil tenía aproximadamente 65.000 habitantes. Los fallecidos representaron el 3% de la población total de la ciudad.
Si consideramos el 3% de los 2’500.000 habitantes que hoy tiene Guayaquil, los muertos serían 75.000. ¡Setenta y cinco mil! Esto nos da una idea muy clara de la magnitud de la masacre de 1922.
Esta fue la primera -y no sería la última- represión sangrienta de las élites, como clase dominante. El 2 de junio de 1959, los estudiantes secundarios de Guayaquil expresaban su descontento con el gobierno del socialcristiano Camilo Ponce Enríquez. Se tomaron las calles y muchos puntos de la ciudad quedaron bajo su control.
En la intersección de 10 de Agosto y Boyacá, la Policía abrió fuego. Cinco estudiantes fueron asesinados.
El 3 de junio de 1959, desde las primeras horas de la mañana, se realizaron protestas. Concluido el sepelio, ya al caer la noche, el Ejército, utilizando ametralladoras y fusiles, disparó a los estudiantes y a las masas empobrecidas. Muchos muertos fueron colocados en fosas comunes.  
El monumento a los enemigos de Guayaquil, que propone el Cabildo, ¿será para los piratas Dampierre, Swan, Davies, Grogniet, Piccart, Hewitt?
¿Será, tal vez, para José Luis Tamayo y Camilo Ponce? 
Pronto lo sabremos.

FUENTE:
http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/los-enemigos-de-guayaquil.html

Matanza del 2 y 3 de junio de 1959

jueves 05 de junio del 2008

¿Dónde están?

El 2 de junio de 1959 los colegios de Guayaquil, infectados por el descontento contra el gobierno de Camilo Ponce Enríquez, se arrojaron a las calles. Amplios sectores de la ciudad quedaron en manos de los jóvenes. En la noche la caballería intentó retomar el control, pero los jóvenes respondieron con cohetes y bolas de vidrio que inutilizaron a los caballos.


Al ponerse el sol, los bajos de El Telégrafo se convirtieron en el centro de los combates. Allí había un edificio en construcción. Los estudiantes lo hicieron su cuartel general. Pero llegaron refuerzos policiales que ingresaron disparando. Allí cayeron veinte adolescentes.



La Policía se deshizo de los cadáveres, pero una multitud de universitarios, trabajadores y desempleados, al extenderse la noticia, se lanzó a las calles. Algunos delincuentes protagonizaron los primeros saqueos.



Los más exaltados mataron a varios policías. La casa del Intendente fue saqueada. Desde el tercer piso un policía semidesnudo fue arrojado a la calle. Ya en el piso amarraron su cuerpo a la cola de un caballo y lo arrastraron.



En la noche, los tanques del Ejército ingresaron a la ciudad. Recorrieron las principales calles pero no dispararon un solo tiro. Al día siguiente una muchedumbre concurrió al sepelio de seis cadáveres que la Policía no había podido ocultar. Durante todo el día se marchó coreando canciones revolucionarias y gritos contra Ponce. De tanto en tanto circulaban vehículos militares que recibían el aplauso de la población.



Los estudiantes lanzaron piedras contra el Consulado norteamericano y alrededor de las seis de la tarde el populacho incendió la Oficina de Seguridad. Decenas de delincuentes huyeron. Entonces comenzó de nuevo el saqueo en los alrededores de la casa de empeños El Sol. El Gobierno impuso la ley marcial. En la noche, los tanques del Ejército comenzaron a disparar. Ametralladoras antiaéreas  arrojaban proyectiles diseñados para alcanzar los 2.500 metros, a cientos de personas que se hallaban a menos de una cuadra.



Un testigo de la época me lo contó así: “Existía un cuartel de bomberos en la avenida Olmedo, la Luzarraga, y me presenté allí como voluntario para ayudar a los heridos. No puedo saber cuántos eran pero estaban por todas partes, en Pichincha, Malecón, Aguirre, Luque, sobre todo Villamil. Calculo que habrán muerto esa noche dos mil personas. Los almacenes de armas Zunino estuvieron a punto de ser saqueados y solo lo evitamos gritándoles a los manifestantes que llegaban los militares, y eso los hizo huir. Llevábamos a los heridos al hospital León Becerra y al Vernaza, pero después ya no había dónde ponerlos porque inundaban los pasillos. Viví entonces una de las experiencias más terribles de mi vida, cuando frente a El Sol vimos una señora entre los escombros, con un limón en la mano extendida. Cuando la quise levantar, era solo el torso; las balas de ametralladoras antiaéreas le habían partido el cuerpo por la mitad”.



Nadie sabe hoy dónde están los cadáveres de la locura del 2 y 3 de junio de 1959. Alguien me dijo que los arrojaron a una fosa común cerca de la base de San Antonio, pero quizás sea solo un rumor. Tampoco se conoce a los autores materiales de la masacre. Nunca se inició una investigación. Ahora que Javier Ponce está en el Ministerio de Defensa, ¿se atreverá a develar lo que, medio siglo después, se oculta todavía?
FUENTE:
http://www.eluniverso.com/2008/06/05/0001/21/56F00CFB16AB4B70B81DC75271502A6D.html

Documental sobre la muerte de Roldós

La muerte de Roldós por Rafael Barriga



Un país pequeño y subdesarrollado. No tiene empacho en escribir aquello, sobre su país, el Embajador del Ecuador en Argentina, en el año de 1981, en un despacho oficial. Manuel de Guzmán Polanco, uno de los fundadores del Partido Social Cristiano, y que representó al país como diplomático por varias décadas, escribía eso con el fin de disuadir al gobierno ecuatoriano que cuestionaba, a través de las acciones del presidente Roldós, los graves crímenes a los derechos humanos cometidos por la dictadura argentina de esos años. Esa declaración, esas palabras, esa actitud, son sólo uno de las muchos espeluznes que pone frente a nosotros La muerte de Jaime Roldós, el documental que Manolo Sarmiento y Lisandra I. Rivera estrenan en esta nueva edición de EDOC.

Las palabras de Manuel de Guzmán Polanco son paradigmáticas de la situación de la política internacional en la que actuó Roldós. “Pienso que Roldós tuvo la inteligencia suficiente para pensar más allá de los límites que nos autoimponemos cuando nos pensamos como habitantes de un país subdesarrollado”, me dice Manolo Sarmiento.



"Ciertamente no era un “aldeano vanidoso”, parafraseando a Martí, sino un tipo que sabía y era consciente de la existencia de esos gigantes de siete leguas que nos podían poner la bota encima”. ¿Fue eso lo que mató a Roldós? ¿Fue su conciencia, y más que ello, su acción frente a las atrocidades genocidas del continente lo que terminó con él? ¿Es Roldós otro de los grandes mártires latinoamericanos que entregó su vida para que brillara la verdad? Este filme presenta algunas respuestas.

La muerte de Jaime Roldós consta de cuatro secciones bien estructuradas. Una introducción, donde Sarmiento y Rivera relatan de forma sucinta el antecedente histórico del Ecuador de los setentas; una sección llamada “La primera muerte de Jaime Roldós”, donde, con un ilustrado talento investigativo, los realizadores exponen los móviles políticos del posible magnicidio; otra sección, llamada “La segunda muerte de Jaime Roldós”, donde existe un acento en el ámbito más privado de las consecuencias de la muerte de Roldós, en especial para su hijo, Santiago, y, finalmente, un epílogo, que ensaya con contundencia sobre el historicismo, el archivismo audiovisual y, quizás con mayor importancia, sobre la dimensión brutal de los hechos narrados en el filme y de sus derivaciones en la cultura ecuatoriana.


“Tuvimos una lucha con el hecho de que se trate de una película histórica, –dice Sarmiento– porque no queríamos hacer una película solamente histórica, queríamos una película reflexiva ante todo, pero terminamos por darnos cuenta –y tardamos mucho en aceptar– que tenía que ser también una película histórica, porque si no contábamos ciertos hechos no los podíamos comentar después. En ese sentido, es una película que crea su propia arqueología”.


La arqueología del filme de Sarmiento y Rivera revela que ese país “pequeño y subdesarrollado” había aprendido varias lecciones que forjarían su destino. Toda una generación se sintió consternada con la matanza del 3 de junio de 1959 en Guayaquil, intelectualmente concebida por, coincidencias de la vida, otro fundador del socialcristianismo, Camilo Ponce Enríquez. Y esa historia cuenta que esa generación es la de Roldós. Manolo Sarmiento me dice que “en cierta medida esa masacre representaba para ellos lo que para nosotros representa la muerte de Roldós: un acontecimiento traumático que determina en buena medida su compromiso político y que, paradójicamente, fueron y somos incapaces de aclarar. El silencio se impuso en ambos casos, a ambas generaciones”. Es el silencio, pues, uno de los temas fundamentales de este filme.


“El silencio ha sido el arma para que el país no pueda hacer las conexiones correctas”, dice Lisandra I. Rivera, productora y codirectora del filme, cuando le pregunto sobre el magnífico epígrafe con el que abre el documental, tomado de otro filme, Memorias del subdesarrollo: “Una de las señales del subdesarrollo es la incapacidad de relacionar una cosa con otra”.


La muerte de Roldós quedó para siempre archivada, tanto como la matanza de 1959 permaneció en el olvido. Y si uno quisiera seguir recordando cuántas muertes y cuántas monstruosidades han quedado impunes en este país, el papel no alcanzaría. Allí está, otra vez, el trabajo de Sarmiento y Rivera para sacudir la conciencia nacional. Para mostrar, con un cine que se aleja del periodismo y se revela plenamente autoral, cosas que no sabíamos. Cosas que alguien quiso que no supiéramos. En el extenso metraje de su película yacen las acciones, las causas, los efectos y los olvidos de esas muertes: la pública y la privada, la política y la emocional, la del poder y la de los afectos. Y hay, quizás, una tercera: la del mutismo y la del no me acuerdo. Pero esta última, para salvación de todos, tiene vuelta atrás: la palabra y la memoria, el argumento y la verdad. No importa que este filme llegue 32 años después de lo sucedido, La muerte de Jaime Roldós construye, desde ahora, esa senda.



FUENTE:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=627096&page=109