Cetresge es el acrónimo que utilizaba el desaparecido (1990) escritor ecuatoriano Gustavo Garzón y que toma la dirección de esta página: cetresge.blogspot.com, como un homenaje a su pensamiento, un testimonio de su vigencia y un reclamo permanente por la vida y contra la impunidad.
lunes, 30 de junio de 2025
El escándalo Irán - Contras
jueves, 12 de junio de 2025
Fernando "Pino" Solanas (1936–2020)
Su vida y obra
Cine comprometido:
Dirigió films emblemáticos como "La hora de los hornos" (1968, codirigida con Octavio Getino), un documental clave del cine político latinoamericano que denunciaba el neocolonialismo y la opresión en Argentina.
Otros films importantes: "El exilio de Gardel" (1985), "Sur" (1988) y "Memoria del saqueo" (2004), donde criticó las políticas neoliberales.
Su cine mezclaba documental y ficción con un fuerte contenido social.
Activismo político:
Fue perseguido durante la dictadura militar argentina (1976–1983) y vivió exiliado en Francia.
En los años 2000, se volcó a la política: fue diputado nacional y candidato a presidente (2007, 2018).
Fundó proyectos como Proyecto Sur, una fuerza política de izquierda con enfoque ecológico y anti-neoliberal.
Premios y reconocimientos:
Ganó premios en Cannes, Venecia y otros festivales.
En 2019, recibió el Premio Donostia en el Festival de San Sebastián por su trayectoria.
Muerte y legado
Falleció en 2020 por complicaciones del COVID-19 en París.
Es recordado como un referente del cine político y un luchador por la justicia social en Argentina y América Latina.
Si te interesa su obra, películas como "La hora de los hornos" o "Memoria del saqueo" son excelentes para entender su mirada crítica sobre la historia argentina.
miércoles, 4 de junio de 2025
Convocatoria a Fiscalía General del Estado
4 de junio Calle Vicente Ramón Roca 631 entre Av. Amazonas y Juan León Mera 8:00
Atención social forense
Se llenó el formulario indicando que no se requiere pues la información ya dispone Fiscalía.
martes, 6 de mayo de 2025
Bienal de música por Rodrigo Santillán Peralbo
sábado, 12 de abril de 2025
Del 63 Fito Páez
Una melodía en la nariz, creo que el aire estaba raro
Mediaba marzo
El mundo me hizo crecer entre zanahoria y carnes
El '69 me encontró viendo a ese hombre en esa luna televisada
Y vino el colegio, y vino Vietnam
Los yanquis juraban amar el napalm
Jobim me dormía en la noche cuando todo era calma
Tocaba folklore, después rock and roll
Y ahí llegó Lennon hablando de amor
¿Qué pasa en la Tierra que el cielo es cada vez más chico?
¿Qué pasa en la Tierra que el cielo es cada vez más chico?
El barrio está igual que ayer
Voltearon la casa de al lado
La gente está igual que ayer
Con un par de añitos encima
Después empecé a fumar en cada rincón oscuro
Ya corría el '76: no se puede andar solo en la
Calle sin un revolver
Y así tuve una mujer en el medio de mis piernas
Como la marea, un día se fue
Como bicicleta andaba el mundo, apresurado
Recuerdo lugares de mi ciudad
Recuerdo aquel beso en el medio del cine
Recuerdo al guardián en la plaza con su palo de escoba
Hoy mataron a un hombre de pie en Nueva York
Comienza otra década a todo vapor
El viento me toca la cara, marca un cambio de rumbo
El viento me toca la cara, marca un cambio de rumbo
El barrio está igual que ayer
Voltearon la casa de al lado
La gente está igual que ayer
Con un par de añitos [guerras] encima
Y así empecé el '83, son casi 20 años de historia, oh oh oh
El siglo se muere y no cambia más
Está agonizando en cualquier hospital
Nosotros tenemos la culpa y hay que solucionarlo
Llamemos al débil y al orador, al mozo, al poeta
Al músico, al peón
Llamemos a todos los hombres, que el banquete está listo
Llamemos a todos los hombres, que el banquete está listo
miércoles, 9 de abril de 2025
Entrevista en La noche boca arriba 20250408
Raúl Garzón Guzmán, desde niño se vinculó a la música, cuando su abuelo le regaló una mandolina. Formó algunos grupos en su barrio, y luego el conjunto Yerbales. Ingresó al Conservatorio Nacional de música, y fue el Director del Centro de investigación y desarrollo musical, que entonces mantenía el Municipio de Quito.
Hoy, en el Centro Cultural Mama Cuchara -cuya edificación patrimonial acaba de ser reinaugurada- la sala de ensayos y de conciertos, lleva su nombre, como un reconocimiento a su legado musical, ya que Raúl murió en Shanghái, China, mientras estudiaba composición musical.
Su hermano Rodrigo, archivista, nos comentó la relación con sus hermanos: Byron, quien falleció hace más de un año, y Gustavo, el escritor desaparecido en 1990.
Byron fue un gran radialista y productor sonoro, autor de numerosas series dramatizadas, en las que Raúl participó componiendo la música.
Y con Gustavo, coincidían en ser apasionados lectores, prueba de ello es Rayuela, de Cortázar, pues mientras Gustavo escribía un ensayo, Raúl compuso la obra Rayuela, en varios movimientos, como si de capítulos de novela se tratara.
Hoy, doña Clorinda, su madre, a pesar del dolor que implica la partida de sus seres más queridos, debe estar satisfecha por el legado cultural de sus tres hijos.
#musica #literatura
Rodrigo Garzón
-----------------------------------
Myriam Navas Guzmán
Raúl Garzon, un gestor comprometido con la música del país e indiscutiblemente, uno de los seres humanos más diáfanos, transparentes y solidarios que he tenido la suerte de conocer. Siempre en mi memoria
Entrevista la noche boca arriba
martes, 8 de abril de 2025
La noche boca arriba 20250407 Vida y legado musical de Raúl Garzón
domingo, 6 de abril de 2025
Datos biográficos Raúl Garzón
http://www.mediafire.com/file/q0ribyb35nh4yea/20151114_OSL_Vela.PDF/file
El Auditorio Raúl Garzón, una sinfonía que se completa por Luis Fernando Fonseca
jueves, 27 de marzo de 2025
Revoluciones de Ecuador
1895-1912 Revolución Juliana
miércoles, 26 de marzo de 2025
Mushuk Nina dedicado a Byron
El adiós con el amigo, mediado por la escritura, me ha resultado imposible, quizá porque buscaba con ello un homenaje que se mereciese y estuviera a su altura, o tal vez por otros factores menos trascendentes que no logré controlar. No he logrado a la fecha saldar la deuda ética con el amigo, algunos sostienen que nunca se podrá. Ha sido difícil sobrellevar una enorme tristeza apenas disimulada en la soledad cotidiana. El consuelo que queda es que a pesar de que ha terminado el mundo que teníamos en nuestra amistad tendré la responsabilidad de llevarlo conmigo casi sin reconocer la finitud del amigo. Familia, amigos y todos los que conocieron a Byron Garzón reciban mi solidaridad y mi afecto!
Nada que agradecer, les reitero mi solidaridad y mi aprecio a su señora mamá, a los hermanos, hijos y demás familiares de Byrito. Espero terminar unas lecturas y poder entregarles completo ese artículo que había empezado, mil gracias, un gran abrazo y mucha fortaleza para hacer frente a tan inmensa pérdida!
Solo comentar que Byron, y ahora lo sé, se nos fué el día del Mushuk Nina, el día de la celebracíon del fuego, el comienzo de un nuevo año solar para los pueblos que tanto amó...les hago llegar un video de dicha celebración en el Wanwiltahua del día de hoy, y que mi familia interiormente y unos amigos lo dedicamos a nuestro amigo Byron Garzón!
ENLACE
https://www.mediafire.com/file/spfo9e3tzdzciuj/Bed%25C3%25B3n_Encontrar_al_amigo.docx/file
Granda, La masacre de Aztra
El crimen más espantoso de la dictadura militar, 1976-1979
Víctor Granda Aguilar
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional / Ediciones La Tierra
Quito, 2025
Versión impresa
264 páginas
ISBN: 978-9942-566-00-3
P.V.P.: $ 14,00
jueves, 13 de marzo de 2025
¿MUSEO DE LA MEMORIA O SÓTANO DEL OLVIDO? por Pablo Salgado
¿MUSEO DE LA MEMORIA O SÓTANO DEL OLVIDO?
LA Asamblea Nacional del Ecuador, a través de la Comisión Derechos Colectivos y Derechos Humanos, fiscaliza el mal llamado "Museo de la Memoria" que inauguró hace un año el Ministerio de Cultura y Patrimonio, como parte de la sentencia judicial y las medidas de reparación para con las familias de las víctimas.
La Ministra de Cultura, Romina Muñoz, no ha asistido a ninguno de los tres llamados que la Comisión le ha realizado para que explique el montaje de dicho Museo, en el subsuelo del Ministerio.
El día de ayer, al tercer llamado, la Ministra tampoco asistió y delegó al Viceministro Galo Sandoval y a la Subsecretaria de Memoria Social, Carla Freire, para que asistan a la invitación de la Comisión.
Las asociaciones y mesas de familiares de las víctimas han expresado su indignación y han realizado varios reparos:
-Falta de participación activa de las víctimas y construcción colectiva
-Elección inadecuada del espacio
-Desconexión con la reparación integral.
I-nvisibilización de las dimensiones de la violencia
-Ausencia de debates sobre historia
-Omisión de testimonios y hechos
-Falta de transparencia y acceso a la verdad.
Los delegados de la Ministra no ofrecieron ninguna información adicional y volvieron a asegurar que el espacio si cumple con los requisitos para un Museo, que realizan algunas actividades culturales, que en un año 1.300 estudiantes (sic) han visitado el Museo, y que trabajaron en el montaje con el Comité de víctimas. Es decir, no respondieron a las interrogantes y preocupaciones de las Asociaciones y Mesa de los familiares de las víctimas.
Frente a estas afirmaciones, la asambleísta Urresta precisó:
-Es falso que se haya trabajado en conjunto con el Comité y la Mesa Nacional de familiares de las víctimas.
-El Museo no responde al mandato de la sentencia ni a los requerimientos del Comité de víctimas.
-Los espacios son importantes, y son simbólicos, y por ello las víctimas reclaman los espacios en los que se torturó y se asesinó. Las víctimas no son cifras.
De su parte, el abogado de la Mesa nacional de familiares de las víctimas, Andés Aguirre, expresó:
-La decisión de montar el Museo -el lugar, el contenido y el montaje- fue realizado de manera unilateral sin participación alguna de las familias de las víctimas.
-La actual administración del Ministerio no ha solicitado ningún recurso económico al Ministerio de Finanzas para el montaje o para mejorar el Museo.
-El Museo es incompleto, pues no acoge a la mayoría de casos ocurridos en el periodo 1983-2008.
-El Museo construye una narrativa falsa de los derechos humanos, revictimiza y oculta a los violadores de derechos humanos.
-El Ministerio no ha escuchado ninguna de las observaciones, peor los pedidos de las Asociaciones de Víctimas.
-Son funcionarios que tienen mucha teoría y nada de empatía ni con las víctimas ni con los derechos humanos.
La presidenta de la Comisión anunció que realizarán una visita al Museo, antes de emitir el respectivo informe.
Al mismo tiempo la Corte Constitucional integró una Comisión para que visite el "Museo" y emita un informe en el cual se determine si este "museo" cumple o no con los estándares internacionales de Memoriales.
#DerechosHumanos
#MuseodelaMemoria
#MEMORIALES
#fiscalizaciónciudadana
Comisión de los Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad AN
Tamara Moncada Landeta