lunes, 30 de junio de 2025

El escándalo Irán - Contras

El escándalo Irán-Contras fue un controvertido episodio político durante la presidencia de Ronald Reagan (1981-1989) en Estados Unidos, que involucró la venta secreta de armas a Irán y el desvío de fondos a los Contras en Nicaragua.
¿De qué trató?
Venta de armas a Irán:
A pesar de un embargo estadounidense, el gobierno de Reagan autorizó ventas secretas de armas a Irán (en guerra con Irak) a través de Israel.
El objetivo declarado era asegurar la liberación de rehenes estadounidenses en Líbano, retenidos por grupos proiraníes.
Financiamiento ilegal a los Contras:
Parte del dinero obtenido de las ventas de armas fue desviado ilegalmente para financiar a los Contras, un grupo rebelde anticomunista que luchaba contra el gobierno sandinista en Nicaragua.
El Congreso de EE.UU. había prohibido expresamente ayuda militar a los Contras mediante las Enmiendas Boland.
Descubrimiento y consecuencias:
El escándalo estalló en 1986 cuando se revelaron los detalles de la operación clandestina.
Varios altos funcionarios, como el coronel Oliver North (asesor de Seguridad Nacional) y el almirante John Poindexter, fueron condenados (aunque algunas sentencias fueron anuladas en apelación).
Reagan negó inicialmente conocimiento directo, pero luego admitió responsabilidad política.
Impacto:
Dañó la imagen de Reagan, aunque su popularidad se recuperó.
Puso en evidencia la participación de EE.UU. en operaciones encubiertas en América Central y Oriente Medio.
Llevó a reformas en la supervisión del Congreso sobre actividades de inteligencia.
Fue uno de los mayores escándalos políticos en EE.UU. durante la Guerra Fría, mostrando cómo se manipularon leyes y fondos públicos para objetivos geopolíticos.

jueves, 12 de junio de 2025

Fernando "Pino" Solanas (1936–2020)

Fernando "Pino" Solanas (1936–2020) fue un destacado cineasta, político y activista argentino, reconocido por su compromiso con el cine social y su militancia política.
Su vida y obra
Cine comprometido:
Dirigió films emblemáticos como "La hora de los hornos" (1968, codirigida con Octavio Getino), un documental clave del cine político latinoamericano que denunciaba el neocolonialismo y la opresión en Argentina.
Otros films importantes: "El exilio de Gardel" (1985), "Sur" (1988) y "Memoria del saqueo" (2004), donde criticó las políticas neoliberales.
Su cine mezclaba documental y ficción con un fuerte contenido social.
Activismo político:
Fue perseguido durante la dictadura militar argentina (1976–1983) y vivió exiliado en Francia.
En los años 2000, se volcó a la política: fue diputado nacional y candidato a presidente (2007, 2018).
Fundó proyectos como Proyecto Sur, una fuerza política de izquierda con enfoque ecológico y anti-neoliberal.
Premios y reconocimientos:
Ganó premios en Cannes, Venecia y otros festivales.
En 2019, recibió el Premio Donostia en el Festival de San Sebastián por su trayectoria.
Muerte y legado
Falleció en 2020 por complicaciones del COVID-19 en París.
Es recordado como un referente del cine político y un luchador por la justicia social en Argentina y América Latina.
Si te interesa su obra, películas como "La hora de los hornos" o "Memoria del saqueo" son excelentes para entender su mirada crítica sobre la historia argentina.

miércoles, 4 de junio de 2025

Convocatoria a Fiscalía General del Estado

 4 de junio Calle Vicente Ramón Roca 631 entre Av. Amazonas y Juan León Mera 8:00

Unidad de atención en peritaje integral
Atención social forense
Se llenó el formulario indicando que no se requiere pues la información ya dispone Fiscalía. 
La información requerida es sobre la situación social de las víctimas. 
No se realizarán trámites adicionales.

martes, 6 de mayo de 2025

Bienal de música por Rodrigo Santillán Peralbo

Nuestros pueblos están sometidos a rigurosos procesos de aculturación que acaban en el despojo despiadado de los valores nacionalde en la pérdida de identidad que conduce a estado alienantes que nos impide reconocernos y avanzar en la configuración vigorosa de nación Estado; pues sin cultura propia, los pueblos caminan sin brújula, sin norte definido y se convierten en fácil presa de culturas dominantes. 
Ante el desolador panorama de pérdida de valores vitales de nuestra cultura, con singular acierto, la fundación Guayasamín, apoyada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la OSN y Gamavisión, ha convocado a la Primera Bienal de Música que tratará de rescatar al pasillo, albazo y yaraví; tres subgéneros fundamentales de la creación artística- musical que expresa los profundo de la ecuatorianidad, lo hondo y sublime del sentimiento popular y sus manifestaciones poéticas enlazadas al pentagrama, de donde saltan las notas a la guitarra, al violín, clarinete, saxo o cualquier instrumento de cuerda, viento o percusión. 
La música ecuatoriana es de extraordinaria y exquisita sensibilidad que proviene de ancestrales raíces que se incrustaron para siempre en el alma popular, en el inconciente, colectivo. Esas raíces quieren ser arrancadas por la intromisión poderosa de otras expresiones culturales que no son más fuertes que la ecuatoriana sino más publicitadas y propagandizadas, que están en el marketing pero que carence de espíritu, que son ruido comercial o letras y ritmos sin sentido, cuando no vulgares y groseros; ensordecedores sonidos incapaces de elevar un codo el hecho cultural. 
Pasillo, albazo, yaraví; tres pilares de nuestra música, tres realidades de la cultura nacional van a ser rescatados por la Fundación Guayasamín en la Primera Bienal de Música; es que la Fundación Guayasamín se identifica a plenitud con lo ecuatoriano auténtico, con las entrañas prodigiosas de este pueblo, con sus creaciones labran la historia y forjan el futuro, con las más altas realizaciones que legitiman el orgullo de sentirse ecuatoriano, de ser ecuatoriano. La música es cultura convertida en columna vertebral de las vivencias de los pueblos. 
La convocatoria está efectuada, la propuesta está lanzada. Toca a autores, compositores e intérpretes recoger el llamado que es el grito de esta patria, que se niega a morir bajo los ruidos de la aculturación y alienación, deshumnacización y desnacionalización. 
La Primera Bienal de Música ecuatoriana debe alcanzar la más grande realización cultural porque en pasillo, albazo y yaraví, la poesía y la música entran en perfecta simbiosis y porque es la hora de la ecuatorianidad.
La Hora, 1997, año 15, no.4573

ENLACE

sábado, 12 de abril de 2025

Del 63 Fito Páez

Nací en el '63, con Kennedy a la cabeza
Una melodía en la nariz, creo que el aire estaba raro
Mediaba marzo
El mundo me hizo crecer entre zanahoria y carnes
El '69 me encontró viendo a ese hombre en esa luna televisada
Y vino el colegio, y vino Vietnam
Los yanquis juraban amar el napalm
Jobim me dormía en la noche cuando todo era calma
Tocaba folklore, después rock and roll
Y ahí llegó Lennon hablando de amor
¿Qué pasa en la Tierra que el cielo es cada vez más chico?
¿Qué pasa en la Tierra que el cielo es cada vez más chico?
El barrio está igual que ayer
Voltearon la casa de al lado
La gente está igual que ayer
Con un par de añitos encima
Después empecé a fumar en cada rincón oscuro
Ya corría el '76: no se puede andar solo en la
Calle sin un revolver
Y así tuve una mujer en el medio de mis piernas
Como la marea, un día se fue
Como bicicleta andaba el mundo, apresurado
Recuerdo lugares de mi ciudad
Recuerdo aquel beso en el medio del cine
Recuerdo al guardián en la plaza con su palo de escoba
Hoy mataron a un hombre de pie en Nueva York
Comienza otra década a todo vapor
El viento me toca la cara, marca un cambio de rumbo
El viento me toca la cara, marca un cambio de rumbo
El barrio está igual que ayer
Voltearon la casa de al lado
La gente está igual que ayer
Con un par de añitos [guerras] encima
Y así empecé el '83, son casi 20 años de historia, oh oh oh
El siglo se muere y no cambia más
Está agonizando en cualquier hospital
Nosotros tenemos la culpa y hay que solucionarlo
Llamemos al débil y al orador, al mozo, al poeta
Al músico, al peón
Llamemos a todos los hombres, que el banquete está listo
Llamemos a todos los hombres, que el banquete está listo

miércoles, 9 de abril de 2025

Entrevista en La noche boca arriba 20250408

Raúl Garzón Guzmán, desde niño se vinculó a la música, cuando su abuelo le regaló una mandolina. Formó algunos grupos en su barrio, y luego el conjunto Yerbales. Ingresó al Conservatorio Nacional de música, y fue el Director del Centro de investigación y desarrollo musical, que entonces mantenía el Municipio de Quito.  

Hoy, en el Centro Cultural Mama Cuchara  -cuya edificación patrimonial acaba de ser reinaugurada- la sala de ensayos y de conciertos, lleva su nombre, como un reconocimiento a su legado musical, ya que Raúl murió en Shanghái, China, mientras estudiaba composición musical. 

Su hermano Rodrigo, archivista, nos comentó la relación con sus hermanos: Byron, quien falleció hace más de un año, y Gustavo, el escritor desaparecido en 1990.

Byron fue un gran radialista y productor sonoro, autor de numerosas series dramatizadas, en las que Raúl participó componiendo la música. 

Y con Gustavo, coincidían en ser apasionados lectores, prueba de ello es Rayuela, de Cortázar, pues mientras Gustavo escribía un ensayo, Raúl compuso la obra Rayuela, en varios movimientos, como si de capítulos de novela se tratara. 

Hoy, doña Clorinda, su madre, a pesar del dolor que implica la partida de sus seres más queridos, debe estar satisfecha por el legado cultural de sus tres hijos. 

#musica #literatura 

Rodrigo Garzón

-----------------------------------

Myriam Navas Guzmán

Raúl Garzon, un gestor comprometido con la música del país e indiscutiblemente, uno de los seres humanos más diáfanos, transparentes y solidarios que he tenido la suerte de conocer. Siempre en mi memoria

Entrevista la noche boca arriba

martes, 8 de abril de 2025

La noche boca arriba 20250407 Vida y legado musical de Raúl Garzón

 oy en la Noche Boca Arriba dos temas:
Nace el Cine Club Confluencias, en la Alianza Francesa de Quito, un espacio para la exhibición de películas, la reflexión y el diálogo, y bajo la producción de Juan Martín Cueva. 
Se reabrió el Centro Cultural Mama Cuchara, ubicado en la Loma Grande, que es parte de la Fundación Teatro Nacional Sucre y acoge a sus elencos musicales, y que fue restaurado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito. Su sala  ahora dispone de los elementos técnicos no solo para ensayos sino también para conciertos. Y lleva el nombre de Raúl Garzón Guzmán, músico y compositor quiteño, quien desde muy joven formó parte de varios grupos, como Yerbales, también formó parte del Centro Mama Cuchara y falleció, en 2007, en China. 
Hoy en La noche boca arriba dialogaremos con Rodrigo Garzón, archivista y hermano de Raúl. Rodrigo nos contará pormenores de la vida y el legado musical de Raúl Garzón Guzmán. 
18h00 por Cultura FM 100.9 
Facebook Live: @CulturaFM

domingo, 6 de abril de 2025

Datos biográficos Raúl Garzón

DATOS BIOGRÁFICOS
1963- 2007 

Escuela Simón Bolívar 70-76
Colegio Juan Montalvo 76-82
Universidad Central 83-84
Conservatorio de Música 85-90
Yerbales
Maestro Emilio Lara
Maestro Jorge Navarro
Quimera
Centro Cultural Mama Cuchara 1992-96, Jefe de la sección de investigaciones musicales del departamento de desarrollo y difusión musical
Director del Departamento de Desarrollo y Difusión Musical del CCMC
Coordinador del Centro Cultural Mama Cuchara de Quito, c.2000
Conservatorio Franz Listz, c.2000
Estudios de posgrado en Brasil, Cuba y Buenos Aires
Hasta febrero de 2003 bibliotecario de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador
Beca en China 2003-2007, Conservatorio de Música de Shangai, con el reconocido maestroYe GuoHui

Archivo en 2018
44 años, 18 de su partida
-------------------------------------------------
GRUPOS
Inti Shungo
Yerbales
Integrantes del grupo Yerbales:
Jaime Portugal
Richard Márquez
Ernesto Mora
Jorge, Carlos y Fernando Díaz
Víctor Cueva

Eventos culturales de:

Banco Central del Ecuador
Casa de la Cultura
Campo Sacha en el Oriente
Una avioneta que no tenía piso, al poco tiempo se cayó
Zamora Chinchipe, salvados por la campaña
Incentivó a los amigos para entrar al conservatorio
Temas propios de los yerbales

Cuenta Víctor Cueva

Quimera

Ensamble de Guitarras de la Banda Sinfónica de Quito

------------------------------------------------
CCMC
Departamento de investigación: Pablo Guerrero y Luis Maldonado
Composición: Marcelo Beltrán, Geovany Mera, Marcelo Ruano, Leonardo Cárdenas, Jorge Oviedo
Orquesta de Instrumentos Andinos, Patricio Mantilla

OBRAS
Sinfonía programática "Rayuela", conciertos en Loja y Quito, 2009
Glíglico
Del lado de allá
Juegos de ilusión
de la tierra al cielo
-------------
Yerbales, 1993
Con la piel de amianto frente a la vida, tres guitarras, 1994
Pasillo "Capullo" 
Madres de la Plaza Grande
Dos obras dedicadas a Gustavo:
Homenaje para violín y guitarra
Suite ecuatoriana para flauta y guitarra
Pequeña fuga sobre el tema de San Juanito
Homenaje a Gustavo Garzón (para orquesta de instrumentos andinos)
Homenaje a las Madres de la Plaza Grande (electroacústica)
Miniaturas para piano
Sirenas (electroacústica)
-----------------
ARTÍCULOS
Revista musical A Tempo
Promuart
CONMUSICA

GARZÓN, Raúl. “Ernesto Guerrero, intérprete y constructor de quenas”. En: a tempo, año I, n° 3, de enero-marzo, p. 8-11. Quito: Banda Sinfónica de Quito, 1991.
Entrevista.

1752
GARZÓN, Raúl. “Producción del sonido”. En: Instrumentos musicales andinos, Seminario taller de capacitación en la construcción de instrumentos musicales andinos aplicables al método Orff, serie musical 2, p. 8-9. Quito: OEA, Ministerio de Educación y Cultura, Promuart, 1992. Sobre las columnas de aire de los instrumentos de viento.

1753
[GARZÓN G., Raúl G.]. “El pingullo”. En: Instrumentos musicales andinos, Seminario taller de capacitación en la construcción de instrumentos musicales andinos aplicables al método Orff, serie musical 2, p. 19-31. Quito: OEA, Ministerio de Educación y Cultura, Promuart, 1992. Estudio sobre ese instrumento musical indígena.

1754
GARZÓN G., Raúl G. “Cultura y nación ecuatorianas”. En: Las bandas de pueblo, Seminario taller de capacitación a directores de bandas de pueblo dirigido por la Corporación Musicológica Ecuatoriana (CONMUSICA), serie musical 3, p. 59-68. Quito: OEA, Ministerio de Educación y Cultura, Promuart, 1993. Análisis sociológico del pensamiento artístico de los años treintas.

1755
GARZÓN Guzmán, Raúl. “Acercamiento a la chirimía”. En: Sarance, n° 20, de octubre, p. 103- 120. Quito: Instituto Otavaleño de Antropología, 1994. Estudio organológico. Incluye varios ejemplos pautados y diagramas de digitación.

p.245

1958
GUERRERO, Fidel Pablo; Garzón, Raúl; y, Cabrera, Gustavo. Archivo del Dr. Fausto Yépez [mecanografiado]. Quito, 1993. 7 págs. (AEQ). Catálogo. Listado de los registros de audio que se hicieron en la ciudad de Ibarra en el local (Botica) del Dr. Fausto Yépez, poseedor de varias cintas de carrete abierto con grabaciones hechas por él, con agrupaciones constituidas por los músicos de la localidad: Armando Hidrobo, Gilberto Proaño, Claudio Proaño, Esperanza Sánchez, etc. Los registros de temas musicales de pasillos, valses, sanjuanitos, boleros, etc., se migraron a 13 casetes de DAT, los cuales se conservaban en el Estudio de Grabación del Departamento de Desarrollo y Difusión Musical, Municipio de Quito.

p.269

1963
GUERRERO Gutiérrez, Pablo; y, GARZÓN, Raúl. Yaravíes quiteños. Juan Agustín Guerrero: música ecuatoriana del siglo XIX. Colección Materiales Musicales del Ecuador: Historia, n° 1. Quito: Archivo Sonoro del Municipio de Quito, 1993. 91 págs. PIANO. CANTO Y PIANO. (AEQ). Partituras. Colección de partituras compiladas hacia 1865. Incluye una introducción biográfica de Juan Agustín Guerrero y la reproducción de veinte y ocho partituras de música indígena y popular, transcritas de Yaravíes quiteños (publicados en Madrid, en 1883).

p.270

1972
GUERRERO Gutiérrrez, Pablo; BUENO, Julio; y, GARZÓN, Raúl. “¿Crisis de la música ecuatoriana?: consideraciones para la reflexión?”. En: Archivo Sonoro, n° 4, p. 25-28. Quito: Departamento de Desarrollo y Difusión Musical, Corporación Musicológica Ecuatoriana CONMUSICA, 1996. Respuestas a varias interrogantes en torno a la música ecuatoriana •272 • planteadas por una periodista del diario El Comercio.

p.p.271-72

3375
PALACIOS, Edgar; CÁRDENAS, Leonardo; y, GARZÓN, Raúl. Óscar Vargas Romero. Música coral. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, y el auspicio de Foncultura, 1999. 167 págs. (AEQ).
----------------
• Fiestas patronales: Estudio de la fiesta de la Mama negra
• Cultura y nación ecuatorianas, análisis histórico
• Grabación en vídeo de la fiesta de San Pedro y San Pablo Cotacachi
• Estudio de la música esmeraldeña
• Instrumentos musicales ancestrales 
• Grabación de discos de la musicoteca, hoy archivo del Ministerio de Cultura
• Levantamiento de partituras de Luis Humberto Salgado
-----------------
INTÉRPRETE
Vinicio Gallardo, Luis Ramiex, Raúl Garzón, Trío
Partita en A.M. Johan Christian Faber
Trío en CM, Antonio Vivaldi
Allegro
Confesión, Enrique Espín
Sanjuanito de San Juan, Terry Pazmiño
Ángel de Luz, B. Dávalos
Mi chagrita caprichosa, Benjamín Aguilera
Ya es bastante, Alfredo Zitarrosa

Fugueta Cubana, Frank Emilio Flynn

Raúl Garzón
Pasillo de la Suite Ecuatoriana, Juan Mullo
Tango, Astor Piazolla
---------------------------
PREMIOS Y DISTINCIONES
•Premio en el Concurso de Composición musical de música de Cámara organizado por el Conservatorio de Música de Ontario (Canadá)
• I Bienal de música Ecuatoriana, organizada por la Fundación Guayasamín, 1998
• Único compositor latinoamericano seleccionado para participar en el Festival Internacional de Composición llevado a cabo el 10 de mayo de 2007 en Shangai, China. Estreno de la obra "Homenaje a las Madres de la Plaza Grande" en China
Música electrónica de compositores Chinos y extranjeros 9 de mayo 2007
--------------------------------
GLOSARIO
ORGANOLOGÍA. Organología es el estudio científico de los instrumentos musicales, su clasificación, historia, construcción y técnicas de ejecución. Es una disciplina dentro de la musicología que se enfoca en analizar cómo los instrumentos producen sonido, su evolución a lo largo del tiempo y su papel en diferentes culturas.

REGISTROS SONOROS
Casete, entrevista a Ernesto Guerrero
Casete, grabación del grupo Yerbales
Disco segundo aniversario Centro Cultural, compositor e investigador musical
Álbum discográfico "Canciones a Quito", Fiestas de Quito 1992
----------------------------
REFERENCIAS
Diccionario Música Ecuatoriana
Bibliografía de la música ecuatoriana
Flyer de la Banda Sinfónica
Flyer Orquesta Sinfónica de Loja

ENLACES
Datos biográficos
Sinfonía Rayuela
Sinfonía Programática "Rayuela" (orquesta sinfónica), I. Glíglico, II. Del lado de allá, III. Juegos de la Ilusión, IV. De la tierra al cielo
http://www.mediafire.com/file/q0ribyb35nh4yea/20151114_OSL_Vela.PDF/file







El Auditorio Raúl Garzón, una sinfonía que se completa por Luis Fernando Fonseca

El Auditorio Raúl Garzón, una sinfonía que se completa
En el interior del Centro Cultural Mama Cuchara se reabrirá la tradicional sala de ensayo de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito con características técnicas para acoger conciertos y espectáculos de artes escénicas. En el archivo de la casona se conservan obras del compositor que le dio nombre al histórico lugar.
 
por Luis Fernando Fonseca
A mediados de 2007, Rodrigo Garzón Guzmán fue uno de los invitados a la inauguración del Auditorio que lleva el nombre de su hermano, el músico Raúl Garzón (1963-2007). Su familia vivía el luto a causa de un infarto que sufrió el artista en Shanghái, ciudad china a la que había viajado para estudiar con una beca de composición musical, en compañía de la directora de orquesta Andrea Vela. Más de una década después, Rodrigo, que es el menor de ocho hermanos, visitó el Centro Cultural Mama Cuchara, en La Loma Grande, para hacer su tesis de archivista.

En la biblioteca y archivo revisó algunos documentos y escaneó partituras de varias obras de su hermano. El archivista se dio cuenta de que su legado tenía un punto de partida en la Sinfonía Programática ‘Rayuela’, obra que dirigió la maestra Vela en conciertos realizados en Loja y Quito, luego de haberles puesto nombres a sus cuatro movimientos (‘Glíglico’, ‘Del lado de allá’, ‘Juegos de ilusión’ y ‘De la tierra al cielo’) y de haber completado, por encargo personal del compositor, el cuarto movimiento. La sinfonía, de inspiración cortazariana, fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador durante un reestreno en la Semana Santa de 2009, tres años después de haber sido escrita. El legado se extendía a anotaciones y documentos que Raúl Garzón tuvo en Asia y a una parte del repositorio que se conserva en la capital.

‘Con la piel de amianto frente a la vida’ se titula otro de los archivos que se conservan en Mama Cuchara. Tiene la firma de Raúl G. Guzmán y el año 1994 en el encabezado. Rodrigo escaneó las seis páginas junto a programas de bandas sinfónicas o al extenso cuaderno ‘Yerbales’ de 1993. Una réplica del pasillo ‘Capullo’ consta en un archivo de audio que el archivista subió a su blog y que se puede escuchar mientras se leen testimonios familiares y de prensa sobre Raúl Garzón y otro de sus hermanos, el escritor Gustavo Garzón (1958-1990), que fue desaparecido.

‘Del lado de allá’: El Quito que descubrió a Raúl Garzón Guzmán
La memoria es una serie de archivos que suelen unir continentes.

La familia Garzón Guzmán tenía su residencia en San Juan, un barrio occidental separado por el casco histórico del Centro Cultural Mama Cuchara, al oriente. Raúl, que era el sexto de los hermanos, caminaba hacia su trabajo en ese lugar que ahora acoge los ensayos de los ocho elencos de la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS). Entre las décadas de los ochenta y noventa, la capital vivía un intenso movimiento musical y literario, con el barrio de La Loma Grande como enclave de varios encuentros de artistas, recuerda Rodrigo. En las esquinas se reunían grupos de amigos, uno de los cuales se puso el nombre ‘Yerbales’, que se mantiene en el título de un cuaderno de música sinfónica.

—Un par de veces lo acompañé o fui a visitarlo en su trabajo. Era muy entretenido para mí ver la camaradería entre los músicos— dice Rodrigo, sobre su hermano músico, siete años mayor. Ya en esa época el archivista solía fotocopiar páginas de libros que despertaban su curiosidad; fue espectador de reuniones y conciertos en el auditorio que nunca dejó de ser sede de los ensayos de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito (BSMQ) y que fue remodelado para acoger nuevos recitales y hasta obras de artes escénicas.

—Fue muy doloroso recibir la noticia de su fallecimiento —coincide Rodrigo con quienes conocieron de cerca a su hermano—; los trámites demoraron para que sus pertenencias fueran traídas desde China. Algunas cajas de documentos están en la casa de mi madre (María Clorinda Guzmán Bedón), junto a la biblioteca de Gustavo (Garzón Guzmán).

La niñez y juventud de Raúl Garzón transcurrió en San Juan, en casa de sus padres. Después vivió en las calles Ruiz de Castilla, en Cuero y Caicedo o en el barrio Rumipamba antes de irse al Conservatorio de Música de Shanghái, en 2003. Anotaciones personales, partituras y libros constan en el archivo familiar. El inventario está a cargo de Rodrigo, que tiene pendiente revisar otras partituras en la Biblioteca de Mama Cuchara. Ahí se conservan menciones sobre obras varias, escritas como apuntes, cuenta el archivista.

‘Homenaje’ para violín y guitarra; ‘Suite ecuatoriana’ para flauta y guitarra; ‘Pequeña fuga sobre el tema de San Juanito’ y ‘Homenaje a Gustavo Garzón’ para la Orquesta de Instrumentos Andinos son parte de las obras de Raúl Garzón que, entre 1992 y 1996, fue jefe de la sección de investigaciones musicales del Departamento de desarrollo y difusión musical en La Loma Grande. En uno de los programas de época de la BSMQ –conformada por 61 músicos a mediados de los noventa– se lee que el maestro Patricio Álvarez llevaba la batuta y, como director alterno, estaba el maestro cubano José Ángel Pérez.

El II Aniversario del naciente Centro Cultural se celebró con una producción discográfica. Dentro del álbum se define a Raúl Garzón Guzmán como “compositor e investigador musical”. Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y, en forma particular, con Emilio Lara y Jorge Navarro. Había escrito para la revista musical ‘a tempo’ de la BSMQ, así como para ‘Promuart’. Fue autor de varios trabajos de investigación en las áreas organológica e histórica.

La Coordinadora del Centro Cultural Mama Cuchara, Tatiana Carrillo, recuerda que antes del cambio de siglo se empezó a constituir el archivo de composiciones en esa casona. En la Biblioteca de la tercera planta había un Departamento de Investigación, dirigidos por Pablo Guerrero y Luis Maldonado. Otra sección de Composición vio el paso de los músicos Marcelo Beltrán, Geovany Mera, Marcelo Ruano, Leonardo Cárdenas, Jorge Oviedo y de Garzón. Se publicaron libros, se instaló un estudio de grabación y, en el Auditorio, se ensayaba, se proyectaban películas o, con menos frecuencia, había presentaciones.

—Fue un músico destacado, guitarrista y compositor, que falleció de forma prematura— dice el percusionista fundador de la BSMQ, Raúl Levoyer, quien fue su compañero de bohemias e interpretó con él su música de cámara. La espera para que se realizaran todas las readecuaciones del Auditorio duró nueve años de gestiones, comentó Levoyer a fines de febrero.

‘Juegos de ilusión’: Más de un siglo de historia
A través de la tradicional Avenida Velasco Ibarra, al oriente de la ciudad, se arriba desde los valles al Centro Cultural, una casona que data de fines del siglo XIX. El entorno vivió un cambio luego de que el antiguo Terminal Terrestre Cumandá se convirtió en Parque Urbano, en 2014. Las fichas de inventario patrimonial de Mama Cuchara corresponden a 1994, año en que está inscrita la composición, para tres guitarras, ‘Con la piel de amianto frente a la vida’, de Raúl Garzón.

a Clínica Pasteur funcionó en el predio del Centro Cultural Mama Cuchara entre 1920 y 1960. En 1990, luego de tres décadas de tener usos variados, el Cabildo adquirió el inmueble para los elencos de la ciudad. Las salas de ensayo se agruparon bajo las siglas D3M (Departamento de Desarrollo y Difusión Musical del Municipio de Quito). Se hizo una primera restauración: recuperaron sistemas constructivos originales, se impermeabilización cubiertas y sanearon humedades. Afuera de esos anchos muros, en el eje transversal de la calle Rocafuerte, el lugar de encuentro de artistas le precedió a esa intervención, coinciden varios de los entrevistados.

—A nivel de equipamiento e infraestructura, entre unidades educativas, el escenario más cercano es el Teatro México, en Chimbacalle, también rehabilitado por el Instituto de Patrimonio Cultural (IMP) y a cargo de la FTNS —dice Karina Núñez, directora de Ejecución de proyectos patrimoniales del IMP—. Son equipamientos enlazados al espacio público y, periódicamente, se hacen trabajos de mantenimiento en imagen urbana o reposición de materiales en pisos para la circulación. La Rocafuerte es un eje que tiene un punto en la cuchara donde está ubicado el Centro Cultural y su concepción del barrio.
‘De la tierra al cielo’: El renovado auditorio
Una iglesia, una estación de bomberos y un hotel con el nombre del barrio completan la identidad de La Loma Grande junto a este Auditorio remozado que se suma a la oferta cultural de la ciudad a través de su agenda musical y de artes escénicas. Su infraestructura fue rehabilitada entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.

En su oficina, ubicada frente al Monasterio del Carmen Bajo, Karina Núñez confirma que el inmueble del Centro Cultural Mama Cuchara está dentro del inventario patrimonial de la ciudad. La acústica e iluminación se diseñaron en base a un estudio del uso que le dan al espacio los elencos de la FTNS. Paneles, pisos y acabados se suman al nuevo telón y la estructura metálica que da forma al sitio, que fue entregado de forma simbólica a los elencos el lunes 24 de febrero de 2025.

La sala de ensayo recibirá a la comunidad y a espectadores en ese lugar tradicional de la calle Rocafuerte, cuyo ingreso en la calle Luis Felipe Chávez lleva a un hall también readecuado, bajo una estructura que fue elevada. Se cambiaron planchas translúcidas y de impermeabilización, se hicieron recubrimientos de paredes y se instalaron cielos rasos. Abajo hay una bodega de instrumentos y los camerinos aún huelen a pintura.

—Hay un enlace estructural con la edificación de Mama Cuchara, que mantiene su arquitectura de tipo republicano —explica Núñez—. El uso tiene que adaptarse al inmueble. Se conservaron muros portantes. Se intervinieron 2.040 metros cuadrados durante cinco meses, con una inversión que sobrepasa los $ 500 mil.

El mobiliario, amplificación e iluminación escénica estuvieron a cargo de la FTNS. La reapertura del Auditorio será el domingo 6 de abril de 2025.

La memoria es una serie de expectativas sobre el pasado que suelen unir a los artistas.

ENLACE

----------------------------------------------------------------
El Auditorio Raúl Garzón, una sinfonía que se completa
En el interior del Centro Cultural Mama Cuchara se reabrirá la tradicional sala de ensayo de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito con características técnicas para acoger conciertos y espectáculos de artes escénicas. En el archivo de la casona se conservan obras del compositor que le dio nombre al histórico lugar.

por Luis Fernando Fonseca
A mediados de 2007, Rodrigo Garzón Guzmán fue uno de los invitados a la inauguración del Auditorio que lleva el nombre de su hermano, el músico Raúl Garzón (1963-2007). Su familia vivía el luto a causa de un infarto que sufrió el artista en Shanghái, ciudad china a la que había viajado para estudiar con una beca de composición musical, en compañía de la directora de orquesta Andrea Vela. Más de una década después, Rodrigo, que es el menor de ocho hermanos, visitó el Centro Cultural Mama Cuchara, en La Loma Grande, para hacer su tesis de archivista.

 Auditorio Raúl Garzón en 2025. Foto por Ana Lu Zapata
En la biblioteca y archivo revisó algunos documentos y escaneó partituras de varias obras de su hermano. El archivista se dio cuenta de que su legado tenía un punto de partida en la Sinfonía Programática ‘Rayuela’, obra que dirigió la maestra Vela en conciertos realizados en Loja y Quito, luego de haberles puesto nombres a sus cuatro movimientos (‘Glíglico’, ‘Del lado de allá’, ‘Juegos de ilusión’ y ‘De la tierra al cielo’) y de haber completado, por encargo personal del compositor, el cuarto movimiento. La sinfonía, de inspiración cortazariana, fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador durante un reestreno en la Semana Santa de 2009, tres años después de haber sido escrita. El legado se extendía a anotaciones y documentos que Raúl Garzón tuvo en Asia y a una parte del repositorio que se conserva en la capital.

‘Con la piel de amianto frente a la vida’ se titula otro de los archivos que se conservan en Mama Cuchara. Tiene la firma de Raúl G. Guzmán y el año 1994 en el encabezado. Rodrigo escaneó las seis páginas junto a programas de bandas sinfónicas o al extenso cuaderno ‘Yerbales’ de 1993. Una réplica del pasillo ‘Capullo’ consta en un archivo de audio que el archivista subió a su blog y que se puede escuchar mientras se leen testimonios familiares y de prensa sobre Raúl Garzón y otro de sus hermanos, el escritor Gustavo Garzón (1958-1990), que fue desaparecido.

‘Del lado de allá’: El Quito que descubrió a Raúl Garzón Guzmán
La memoria es una serie de archivos que suelen unir continentes.

La familia Garzón Guzmán tenía su residencia en San Juan, un barrio occidental separado por el casco histórico del Centro Cultural Mama Cuchara, al oriente. Raúl, que era el sexto de los hermanos, caminaba hacia su trabajo en ese lugar que ahora acoge los ensayos de los ocho elencos de la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS). Entre las décadas de los ochenta y noventa, la capital vivía un intenso movimiento musical y literario, con el barrio de La Loma Grande como enclave de varios encuentros de artistas, recuerda Rodrigo. En las esquinas se reunían grupos de amigos, uno de los cuales se puso el nombre ‘Yerbales’, que se mantiene en el título de un cuaderno de música sinfónica.

 Raúl Garzón en su adolescencia. Cortesía.
 Raúl Garzón con Los Yerbales. Cortesía.
—Un par de veces lo acompañé o fui a visitarlo en su trabajo. Era muy entretenido para mí ver la camaradería entre los músicos— dice Rodrigo, sobre su hermano músico, siete años mayor. Ya en esa época el archivista solía fotocopiar páginas de libros que despertaban su curiosidad; fue espectador de reuniones y conciertos en el auditorio que nunca dejó de ser sede de los ensayos de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito (BSMQ) y que fue remodelado para acoger nuevos recitales y hasta obras de artes escénicas.

—Fue muy doloroso recibir la noticia de su fallecimiento —coincide Rodrigo con quienes conocieron de cerca a su hermano—; los trámites demoraron para que sus pertenencias fueran traídas desde China. Algunas cajas de documentos están en la casa de mi madre (María Clorinda Guzmán Bedón), junto a la biblioteca de Gustavo (Garzón Guzmán).

La niñez y juventud de Raúl Garzón transcurrió en San Juan, en casa de sus padres. Después vivió en las calles Ruiz de Castilla, en Cuero y Caicedo o en el barrio Rumipamba antes de irse al Conservatorio de Música de Shanghái, en 2003. Anotaciones personales, partituras y libros constan en el archivo familiar. El inventario está a cargo de Rodrigo, que tiene pendiente revisar otras partituras en la Biblioteca de Mama Cuchara. Ahí se conservan menciones sobre obras varias, escritas como apuntes, cuenta el archivista.

‘Homenaje’ para violín y guitarra; ‘Suite ecuatoriana’ para flauta y guitarra; ‘Pequeña fuga sobre el tema de San Juanito’ y ‘Homenaje a Gustavo Garzón’ para la Orquesta de Instrumentos Andinos son parte de las obras de Raúl Garzón que, entre 1992 y 1996, fue jefe de la sección de investigaciones musicales del Departamento de desarrollo y difusión musical en La Loma Grande. En uno de los programas de época de la BSMQ –conformada por 61 músicos a mediados de los noventa– se lee que el maestro Patricio Álvarez llevaba la batuta y, como director alterno, estaba el maestro cubano José Ángel Pérez.

El II Aniversario del naciente Centro Cultural se celebró con una producción discográfica. Dentro del álbum se define a Raúl Garzón Guzmán como “compositor e investigador musical”. Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y, en forma particular, con Emilio Lara y Jorge Navarro. Había escrito para la revista musical ‘a tempo’ de la BSMQ, así como para ‘Promuart’. Fue autor de varios trabajos de investigación en las áreas organológica e histórica.

La Coordinadora del Centro Cultural Mama Cuchara, Tatiana Carrillo, recuerda que antes del cambio de siglo se empezó a constituir el archivo de composiciones en esa casona. En la Biblioteca de la tercera planta había un Departamento de Investigación, dirigidos por Pablo Guerrero y Luis Maldonado. Otra sección de Composición vio el paso de los músicos Marcelo Beltrán, Geovany Mera, Marcelo Ruano, Leonardo Cárdenas, Jorge Oviedo y de Garzón. Se publicaron libros, se instaló un estudio de grabación y, en el Auditorio, se ensayaba, se proyectaban películas o, con menos frecuencia, había presentaciones.

—Fue un músico destacado, guitarrista y compositor, que falleció de forma prematura— dice el percusionista fundador de la BSMQ, Raúl Levoyer, quien fue su compañero de bohemias e interpretó con él su música de cámara. La espera para que se realizaran todas las readecuaciones del Auditorio duró nueve años de gestiones, comentó Levoyer a fines de febrero.

‘Juegos de ilusión’: Más de un siglo de historia
A través de la tradicional Avenida Velasco Ibarra, al oriente de la ciudad, se arriba desde los valles al Centro Cultural, una casona que data de fines del siglo XIX. El entorno vivió un cambio luego de que el antiguo Terminal Terrestre Cumandá se convirtió en Parque Urbano, en 2014. Las fichas de inventario patrimonial de Mama Cuchara corresponden a 1994, año en que está inscrita la composición, para tres guitarras, ‘Con la piel de amianto frente a la vida’, de Raúl Garzón.

 Auditorio Raúl Garzón en 2016, previo a su remodelación. Cortesía CCMC.
La Clínica Pasteur funcionó en el predio del Centro Cultural Mama Cuchara entre 1920 y 1960. En 1990, luego de tres décadas de tener usos variados, el Cabildo adquirió el inmueble para los elencos de la ciudad. Las salas de ensayo se agruparon bajo las siglas D3M (Departamento de Desarrollo y Difusión Musical del Municipio de Quito). Se hizo una primera restauración: recuperaron sistemas constructivos originales, se impermeabilización cubiertas y sanearon humedades. Afuera de esos anchos muros, en el eje transversal de la calle Rocafuerte, el lugar de encuentro de artistas le precedió a esa intervención, coinciden varios de los entrevistados.

—A nivel de equipamiento e infraestructura, entre unidades educativas, el escenario más cercano es el Teatro México, en Chimbacalle, también rehabilitado por el Instituto de Patrimonio Cultural (IMP) y a cargo de la FTNS —dice Karina Núñez, directora de Ejecución de proyectos patrimoniales del IMP—. Son equipamientos enlazados al espacio público y, periódicamente, se hacen trabajos de mantenimiento en imagen urbana o reposición de materiales en pisos para la circulación. La Rocafuerte es un eje que tiene un punto en la cuchara donde está ubicado el Centro Cultural y su concepción del barrio.

‘De la tierra al cielo’: El renovado auditorio
Una iglesia, una estación de bomberos y un hotel con el nombre del barrio completan la identidad de La Loma Grande junto a este Auditorio remozado que se suma a la oferta cultural de la ciudad a través de su agenda musical y de artes escénicas. Su infraestructura fue rehabilitada entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.

En su oficina, ubicada frente al Monasterio del Carmen Bajo, Karina Núñez confirma que el inmueble del Centro Cultural Mama Cuchara está dentro del inventario patrimonial de la ciudad. La acústica e iluminación se diseñaron en base a un estudio del uso que le dan al espacio los elencos de la FTNS. Paneles, pisos y acabados se suman al nuevo telón y la estructura metálica que da forma al sitio, que fue entregado de forma simbólica a los elencos el lunes 24 de febrero de 2025.

 El Auditorio Raúl Garzón a días de ser inaugurado oficialmente. Foto: Ana Lu Zapata.
La sala de ensayo recibirá a la comunidad y a espectadores en ese lugar tradicional de la calle Rocafuerte, cuyo ingreso en la calle Luis Felipe Chávez lleva a un hall también readecuado, bajo una estructura que fue elevada. Se cambiaron planchas translúcidas y de impermeabilización, se hicieron recubrimientos de paredes y se instalaron cielos rasos. Abajo hay una bodega de instrumentos y los camerinos aún huelen a pintura.

—Hay un enlace estructural con la edificación de Mama Cuchara, que mantiene su arquitectura de tipo republicano —explica Núñez—. El uso tiene que adaptarse al inmueble. Se conservaron muros portantes. Se intervinieron 2.040 metros cuadrados durante cinco meses, con una inversión que sobrepasa los $ 500 mil.

El mobiliario, amplificación e iluminación escénica estuvieron a cargo de la FTNS. La reapertura del Auditorio será el domingo 6 de abril de 2025.

La memoria es una serie de expectativas sobre el pasado que suelen unir a los artistas.

ENLACE



jueves, 27 de marzo de 2025

Revoluciones de Ecuador

1845 Revolución marcista
1895-1912 Revolución Juliana
1990 Levantamiento popular
2019 Levantamiento Moreno
2022 Levantamiento Lasso

miércoles, 26 de marzo de 2025

El Museo de la Memoria clausurado por la Mesa de Víctimas

 




Mushuk Nina dedicado a Byron


El adiós con el amigo, mediado por la escritura, me ha resultado imposible, quizá porque buscaba con ello un homenaje que se mereciese y estuviera a su altura, o tal vez por otros factores menos trascendentes que no logré controlar. No he logrado a la fecha saldar la deuda ética con el amigo, algunos sostienen que nunca se podrá. Ha sido difícil sobrellevar una enorme tristeza apenas disimulada en la soledad cotidiana. El consuelo que queda es que a pesar de que ha terminado el mundo que teníamos en nuestra amistad tendré la responsabilidad de llevarlo conmigo casi sin reconocer la finitud del amigo.  Familia, amigos y todos los que conocieron a Byron Garzón reciban mi solidaridad y mi afecto!

Nada que agradecer, les reitero mi solidaridad y mi aprecio a su señora mamá, a los hermanos, hijos y demás familiares de Byrito. Espero terminar unas lecturas y poder entregarles completo ese artículo que había empezado, mil gracias, un gran abrazo y mucha fortaleza para hacer frente a tan inmensa pérdida!

Solo comentar que Byron, y ahora lo sé, se nos fué el día del Mushuk Nina, el día de la celebracíon del fuego, el comienzo de un nuevo año solar para los pueblos que tanto amó...les hago llegar un video de dicha celebración en el Wanwiltahua del día de hoy, y que mi familia interiormente y unos amigos lo dedicamos a nuestro amigo Byron Garzón!

ENLACE

https://www.mediafire.com/file/spfo9e3tzdzciuj/Bed%25C3%25B3n_Encontrar_al_amigo.docx/file


Granda, La masacre de Aztra

La masacre de Aztra:
El crimen más espantoso de la dictadura militar, 1976-1979
Víctor Granda Aguilar
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional / Ediciones La Tierra
Quito, 2025
Versión impresa
264 páginas
ISBN: 978-9942-566-00-3
P.V.P.: $ 14,00

jueves, 13 de marzo de 2025

¿MUSEO DE LA MEMORIA O SÓTANO DEL OLVIDO? por Pablo Salgado

 ¿MUSEO DE LA MEMORIA O SÓTANO DEL OLVIDO?


LA Asamblea Nacional del Ecuador, a través de la Comisión Derechos Colectivos y Derechos Humanos, fiscaliza el mal llamado "Museo de la Memoria" que inauguró hace un año el Ministerio de Cultura y Patrimonio, como parte de la sentencia judicial y las medidas de reparación para con las familias de las víctimas.

La Ministra de Cultura, Romina Muñoz, no ha asistido a ninguno de los tres llamados que la Comisión le ha realizado para que explique el montaje de dicho Museo, en el subsuelo del Ministerio.

El día de ayer, al tercer llamado, la Ministra tampoco asistió y delegó al Viceministro Galo Sandoval y a la Subsecretaria de Memoria Social, Carla Freire, para que asistan a la invitación de la Comisión.

Las asociaciones y mesas de familiares de las víctimas han expresado su indignación y han realizado varios reparos:
-Falta de participación activa de las víctimas y construcción colectiva
-Elección inadecuada del espacio
-Desconexión con la reparación integral.
I-nvisibilización de las dimensiones de la violencia
-Ausencia de debates sobre historia
-Omisión de testimonios y hechos
-Falta de transparencia y acceso a la verdad.

Los delegados de la Ministra no ofrecieron ninguna información adicional y volvieron a asegurar que el espacio si cumple con los requisitos para un Museo, que realizan algunas actividades culturales, que en un año 1.300 estudiantes (sic) han visitado el Museo, y que trabajaron en el montaje con el Comité de víctimas. Es decir, no respondieron a las interrogantes y preocupaciones de las Asociaciones y Mesa de los familiares de las víctimas.

Frente a estas afirmaciones, la asambleísta Urresta precisó:
-Es falso que se haya trabajado en conjunto con el Comité y la Mesa Nacional de familiares de las víctimas.
-El Museo no responde al mandato de la sentencia ni a los requerimientos del Comité de víctimas.
-Los espacios son importantes, y son simbólicos, y por ello las víctimas reclaman los espacios en los que se torturó y se asesinó. Las víctimas no son cifras.

De su parte, el abogado de la Mesa nacional de familiares de las víctimas, Andés Aguirre, expresó:

-La decisión de montar el Museo -el lugar, el contenido y el montaje- fue realizado de manera unilateral sin participación alguna de las familias de las víctimas.
-La actual administración del Ministerio no ha solicitado ningún recurso económico al Ministerio de Finanzas para el montaje o para mejorar el Museo.
-El Museo es incompleto, pues no acoge a la mayoría de casos ocurridos en el periodo 1983-2008.
-El Museo construye una narrativa falsa de los derechos humanos, revictimiza y oculta a los violadores de derechos humanos.
-El Ministerio no ha escuchado ninguna de las observaciones, peor los pedidos de las Asociaciones de Víctimas.
-Son funcionarios que tienen mucha teoría y nada de empatía ni con las víctimas ni con los derechos humanos.

La presidenta de la Comisión anunció que realizarán una visita al Museo, antes de emitir el respectivo informe.

Al mismo tiempo la Corte Constitucional integró una Comisión para que visite el "Museo" y emita un informe en el cual se determine si este "museo" cumple o no con los estándares internacionales de Memoriales.

#DerechosHumanos
#MuseodelaMemoria
#MEMORIALES
#fiscalizaciónciudadana
Comisión de los Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad AN
Tamara Moncada Landeta 
Ver menos