miércoles, 9 de abril de 2025

Entrevista en La noche boca arriba 20250408

Raúl Garzón Guzmán, desde niño se vinculó a la música, cuando su abuelo le regaló una mandolina. Formó algunos grupos en su barrio, y luego el conjunto Yerbales. Ingresó al Conservatorio Nacional de música, y fue el Director del Centro de investigación y desarrollo musical, que entonces mantenía el Municipio de Quito.  

Hoy, en el Centro Cultural Mama Cuchara  -cuya edificación patrimonial acaba de ser reinaugurada- la sala de ensayos y de conciertos, lleva su nombre, como un reconocimiento a su legado musical, ya que Raúl murió en Shanghái, China, mientras estudiaba composición musical. 

Su hermano Rodrigo, archivista, nos comentó la relación con sus hermanos: Byron, quien falleció hace más de un año, y Gustavo, el escritor desaparecido en 1990.

Byron fue un gran radialista y productor sonoro, autor de numerosas series dramatizadas, en las que Raúl participó componiendo la música. 

Y con Gustavo, coincidían en ser apasionados lectores, prueba de ello es Rayuela, de Cortázar, pues mientras Gustavo escribía un ensayo, Raúl compuso la obra Rayuela, en varios movimientos, como si de capítulos de novela se tratara. 

Hoy, doña Clorinda, su madre, a pesar del dolor que implica la partida de sus seres más queridos, debe estar satisfecha por el legado cultural de sus tres hijos. 

#musica #literatura 

Rodrigo Garzón

-----------------------------------

Myriam Navas Guzmán

Raúl Garzon, un gestor comprometido con la música del país e indiscutiblemente, uno de los seres humanos más diáfanos, transparentes y solidarios que he tenido la suerte de conocer. Siempre en mi memoria

Entrevista la noche boca arriba

martes, 8 de abril de 2025

La noche boca arriba 20250407 Vida y legado musical de Raúl Garzón

 oy en la Noche Boca Arriba dos temas:
Nace el Cine Club Confluencias, en la Alianza Francesa de Quito, un espacio para la exhibición de películas, la reflexión y el diálogo, y bajo la producción de Juan Martín Cueva. 
Se reabrió el Centro Cultural Mama Cuchara, ubicado en la Loma Grande, que es parte de la Fundación Teatro Nacional Sucre y acoge a sus elencos musicales, y que fue restaurado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito. Su sala  ahora dispone de los elementos técnicos no solo para ensayos sino también para conciertos. Y lleva el nombre de Raúl Garzón Guzmán, músico y compositor quiteño, quien desde muy joven formó parte de varios grupos, como Yerbales, también formó parte del Centro Mama Cuchara y falleció, en 2007, en China. 
Hoy en La noche boca arriba dialogaremos con Rodrigo Garzón, archivista y hermano de Raúl. Rodrigo nos contará pormenores de la vida y el legado musical de Raúl Garzón Guzmán. 
18h00 por Cultura FM 100.9 
Facebook Live: @CulturaFM

domingo, 6 de abril de 2025

Datos biográficos Raúl Garzón

DATOS BIOGRÁFICOS
1963- 2007 

Escuela Simón Bolívar 70-76
Colegio Juan Montalvo 76-82
Universidad Central 83-84
Conservatorio de Música 85-90
Yerbales
Maestro Emilio Lara
Maestro Jorge Navarro
Quimera
Centro Cultural Mama Cuchara 1992-96, Jefe de la sección de investigaciones musicales del departamento de desarrollo y difusión musical
Director del Departamento de Desarrollo y Difusión Musical del CCMC
Coordinador del Centro Cultural Mama Cuchara de Quito, c.2000
Conservatorio Franz Listz, c.2000
Estudios de posgrado en Brasil, Cuba y Buenos Aires
Hasta febrero de 2003 bibliotecario de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador
Beca en China 2003-2007, Conservatorio de Música de Shangai, con el reconocido maestroYe GuoHui

Archivo en 2018
44 años, 18 de su partida
-------------------------------------------------
GRUPOS
Inti Shungo
Yerbales
Integrantes del grupo Yerbales:
Jaime Portugal
Richard Márquez
Ernesto Mora
Jorge, Carlos y Fernando Díaz
Víctor Cueva

Eventos culturales de:

Banco Central del Ecuador
Casa de la Cultura
Campo Sacha en el Oriente
Una avioneta que no tenía piso, al poco tiempo se cayó
Zamora Chinchipe, salvados por la campaña
Incentivó a los amigos para entrar al conservatorio
Temas propios de los yerbales

Cuenta Víctor Cueva

Quimera

Ensamble de Guitarras de la Banda Sinfónica de Quito

------------------------------------------------
CCMC
Departamento de investigación: Pablo Guerrero y Luis Maldonado
Composición: Marcelo Beltrán, Geovany Mera, Marcelo Ruano, Leonardo Cárdenas, Jorge Oviedo
Orquesta de Instrumentos Andinos, Patricio Mantilla

OBRAS
Sinfonía programática "Rayuela", conciertos en Loja y Quito, 2009
Glíglico
Del lado de allá
Juegos de ilusión
de la tierra al cielo
-------------
Yerbales, 1993
Con la piel de amianto frente a la vida, tres guitarras, 1994
Pasillo "Capullo" 
Madres de la Plaza Grande
Dos obras dedicadas a Gustavo:
Homenaje para violín y guitarra
Suite ecuatoriana para flauta y guitarra
Pequeña fuga sobre el tema de San Juanito
Homenaje a Gustavo Garzón (para orquesta de instrumentos andinos)
Homenaje a las Madres de la Plaza Grande (electroacústica)
Miniaturas para piano
Sirenas (electroacústica)
-----------------
ARTÍCULOS
Revista musical A Tempo
Promuart
CONMUSICA

GARZÓN, Raúl. “Ernesto Guerrero, intérprete y constructor de quenas”. En: a tempo, año I, n° 3, de enero-marzo, p. 8-11. Quito: Banda Sinfónica de Quito, 1991.
Entrevista.

1752
GARZÓN, Raúl. “Producción del sonido”. En: Instrumentos musicales andinos, Seminario taller de capacitación en la construcción de instrumentos musicales andinos aplicables al método Orff, serie musical 2, p. 8-9. Quito: OEA, Ministerio de Educación y Cultura, Promuart, 1992. Sobre las columnas de aire de los instrumentos de viento.

1753
[GARZÓN G., Raúl G.]. “El pingullo”. En: Instrumentos musicales andinos, Seminario taller de capacitación en la construcción de instrumentos musicales andinos aplicables al método Orff, serie musical 2, p. 19-31. Quito: OEA, Ministerio de Educación y Cultura, Promuart, 1992. Estudio sobre ese instrumento musical indígena.

1754
GARZÓN G., Raúl G. “Cultura y nación ecuatorianas”. En: Las bandas de pueblo, Seminario taller de capacitación a directores de bandas de pueblo dirigido por la Corporación Musicológica Ecuatoriana (CONMUSICA), serie musical 3, p. 59-68. Quito: OEA, Ministerio de Educación y Cultura, Promuart, 1993. Análisis sociológico del pensamiento artístico de los años treintas.

1755
GARZÓN Guzmán, Raúl. “Acercamiento a la chirimía”. En: Sarance, n° 20, de octubre, p. 103- 120. Quito: Instituto Otavaleño de Antropología, 1994. Estudio organológico. Incluye varios ejemplos pautados y diagramas de digitación.

p.245

1958
GUERRERO, Fidel Pablo; Garzón, Raúl; y, Cabrera, Gustavo. Archivo del Dr. Fausto Yépez [mecanografiado]. Quito, 1993. 7 págs. (AEQ). Catálogo. Listado de los registros de audio que se hicieron en la ciudad de Ibarra en el local (Botica) del Dr. Fausto Yépez, poseedor de varias cintas de carrete abierto con grabaciones hechas por él, con agrupaciones constituidas por los músicos de la localidad: Armando Hidrobo, Gilberto Proaño, Claudio Proaño, Esperanza Sánchez, etc. Los registros de temas musicales de pasillos, valses, sanjuanitos, boleros, etc., se migraron a 13 casetes de DAT, los cuales se conservaban en el Estudio de Grabación del Departamento de Desarrollo y Difusión Musical, Municipio de Quito.

p.269

1963
GUERRERO Gutiérrez, Pablo; y, GARZÓN, Raúl. Yaravíes quiteños. Juan Agustín Guerrero: música ecuatoriana del siglo XIX. Colección Materiales Musicales del Ecuador: Historia, n° 1. Quito: Archivo Sonoro del Municipio de Quito, 1993. 91 págs. PIANO. CANTO Y PIANO. (AEQ). Partituras. Colección de partituras compiladas hacia 1865. Incluye una introducción biográfica de Juan Agustín Guerrero y la reproducción de veinte y ocho partituras de música indígena y popular, transcritas de Yaravíes quiteños (publicados en Madrid, en 1883).

p.270

1972
GUERRERO Gutiérrrez, Pablo; BUENO, Julio; y, GARZÓN, Raúl. “¿Crisis de la música ecuatoriana?: consideraciones para la reflexión?”. En: Archivo Sonoro, n° 4, p. 25-28. Quito: Departamento de Desarrollo y Difusión Musical, Corporación Musicológica Ecuatoriana CONMUSICA, 1996. Respuestas a varias interrogantes en torno a la música ecuatoriana •272 • planteadas por una periodista del diario El Comercio.

p.p.271-72

3375
PALACIOS, Edgar; CÁRDENAS, Leonardo; y, GARZÓN, Raúl. Óscar Vargas Romero. Música coral. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, y el auspicio de Foncultura, 1999. 167 págs. (AEQ).
----------------
• Fiestas patronales: Estudio de la fiesta de la Mama negra
• Cultura y nación ecuatorianas, análisis histórico
• Grabación en vídeo de la fiesta de San Pedro y San Pablo Cotacachi
• Estudio de la música esmeraldeña
• Instrumentos musicales ancestrales 
• Grabación de discos de la musicoteca, hoy archivo del Ministerio de Cultura
• Levantamiento de partituras de Luis Humberto Salgado
-----------------
INTÉRPRETE
Vinicio Gallardo, Luis Ramiex, Raúl Garzón, Trío
Partita en A.M. Johan Christian Faber
Trío en CM, Antonio Vivaldi
Allegro
Confesión, Enrique Espín
Sanjuanito de San Juan, Terry Pazmiño
Ángel de Luz, B. Dávalos
Mi chagrita caprichosa, Benjamín Aguilera
Ya es bastante, Alfredo Zitarrosa

Fugueta Cubana, Frank Emilio Flynn

Raúl Garzón
Pasillo de la Suite Ecuatoriana, Juan Mullo
Tango, Astor Piazolla
---------------------------
PREMIOS Y DISTINCIONES
•Premio en el Concurso de Composición musical de música de Cámara organizado por el Conservatorio de Música de Ontario (Canadá)
• I Bienal de música Ecuatoriana, organizada por la Fundación Guayasamín, 1998
• Único compositor latinoamericano seleccionado para participar en el Festival Internacional de Composición llevado a cabo el 10 de mayo de 2007 en Shangai, China. Estreno de la obra "Homenaje a las Madres de la Plaza Grande" en China
Música electrónica de compositores Chinos y extranjeros 9 de mayo 2007
--------------------------------
GLOSARIO
ORGANOLOGÍA. Organología es el estudio científico de los instrumentos musicales, su clasificación, historia, construcción y técnicas de ejecución. Es una disciplina dentro de la musicología que se enfoca en analizar cómo los instrumentos producen sonido, su evolución a lo largo del tiempo y su papel en diferentes culturas.

REGISTROS SONOROS
Casete, entrevista a Ernesto Guerrero
Casete, grabación del grupo Yerbales
Disco segundo aniversario Centro Cultural, compositor e investigador musical
Álbum discográfico "Canciones a Quito", Fiestas de Quito 1992
----------------------------
REFERENCIAS
Diccionario Música Ecuatoriana
Bibliografía de la música ecuatoriana
Flyer de la Banda Sinfónica
Flyer Orquesta Sinfónica de Loja

ENLACES
Datos biográficos
Sinfonía Rayuela
Sinfonía Programática "Rayuela" (orquesta sinfónica), I. Glíglico, II. Del lado de allá, III. Juegos de la Ilusión, IV. De la tierra al cielo
http://www.mediafire.com/file/q0ribyb35nh4yea/20151114_OSL_Vela.PDF/file







El Auditorio Raúl Garzón, una sinfonía que se completa por Luis Fernando Fonseca

El Auditorio Raúl Garzón, una sinfonía que se completa
En el interior del Centro Cultural Mama Cuchara se reabrirá la tradicional sala de ensayo de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito con características técnicas para acoger conciertos y espectáculos de artes escénicas. En el archivo de la casona se conservan obras del compositor que le dio nombre al histórico lugar.
 
por Luis Fernando Fonseca
A mediados de 2007, Rodrigo Garzón Guzmán fue uno de los invitados a la inauguración del Auditorio que lleva el nombre de su hermano, el músico Raúl Garzón (1963-2007). Su familia vivía el luto a causa de un infarto que sufrió el artista en Shanghái, ciudad china a la que había viajado para estudiar con una beca de composición musical, en compañía de la directora de orquesta Andrea Vela. Más de una década después, Rodrigo, que es el menor de ocho hermanos, visitó el Centro Cultural Mama Cuchara, en La Loma Grande, para hacer su tesis de archivista.

En la biblioteca y archivo revisó algunos documentos y escaneó partituras de varias obras de su hermano. El archivista se dio cuenta de que su legado tenía un punto de partida en la Sinfonía Programática ‘Rayuela’, obra que dirigió la maestra Vela en conciertos realizados en Loja y Quito, luego de haberles puesto nombres a sus cuatro movimientos (‘Glíglico’, ‘Del lado de allá’, ‘Juegos de ilusión’ y ‘De la tierra al cielo’) y de haber completado, por encargo personal del compositor, el cuarto movimiento. La sinfonía, de inspiración cortazariana, fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador durante un reestreno en la Semana Santa de 2009, tres años después de haber sido escrita. El legado se extendía a anotaciones y documentos que Raúl Garzón tuvo en Asia y a una parte del repositorio que se conserva en la capital.

‘Con la piel de amianto frente a la vida’ se titula otro de los archivos que se conservan en Mama Cuchara. Tiene la firma de Raúl G. Guzmán y el año 1994 en el encabezado. Rodrigo escaneó las seis páginas junto a programas de bandas sinfónicas o al extenso cuaderno ‘Yerbales’ de 1993. Una réplica del pasillo ‘Capullo’ consta en un archivo de audio que el archivista subió a su blog y que se puede escuchar mientras se leen testimonios familiares y de prensa sobre Raúl Garzón y otro de sus hermanos, el escritor Gustavo Garzón (1958-1990), que fue desaparecido.

‘Del lado de allá’: El Quito que descubrió a Raúl Garzón Guzmán
La memoria es una serie de archivos que suelen unir continentes.

La familia Garzón Guzmán tenía su residencia en San Juan, un barrio occidental separado por el casco histórico del Centro Cultural Mama Cuchara, al oriente. Raúl, que era el sexto de los hermanos, caminaba hacia su trabajo en ese lugar que ahora acoge los ensayos de los ocho elencos de la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS). Entre las décadas de los ochenta y noventa, la capital vivía un intenso movimiento musical y literario, con el barrio de La Loma Grande como enclave de varios encuentros de artistas, recuerda Rodrigo. En las esquinas se reunían grupos de amigos, uno de los cuales se puso el nombre ‘Yerbales’, que se mantiene en el título de un cuaderno de música sinfónica.

—Un par de veces lo acompañé o fui a visitarlo en su trabajo. Era muy entretenido para mí ver la camaradería entre los músicos— dice Rodrigo, sobre su hermano músico, siete años mayor. Ya en esa época el archivista solía fotocopiar páginas de libros que despertaban su curiosidad; fue espectador de reuniones y conciertos en el auditorio que nunca dejó de ser sede de los ensayos de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito (BSMQ) y que fue remodelado para acoger nuevos recitales y hasta obras de artes escénicas.

—Fue muy doloroso recibir la noticia de su fallecimiento —coincide Rodrigo con quienes conocieron de cerca a su hermano—; los trámites demoraron para que sus pertenencias fueran traídas desde China. Algunas cajas de documentos están en la casa de mi madre (María Clorinda Guzmán Bedón), junto a la biblioteca de Gustavo (Garzón Guzmán).

La niñez y juventud de Raúl Garzón transcurrió en San Juan, en casa de sus padres. Después vivió en las calles Ruiz de Castilla, en Cuero y Caicedo o en el barrio Rumipamba antes de irse al Conservatorio de Música de Shanghái, en 2003. Anotaciones personales, partituras y libros constan en el archivo familiar. El inventario está a cargo de Rodrigo, que tiene pendiente revisar otras partituras en la Biblioteca de Mama Cuchara. Ahí se conservan menciones sobre obras varias, escritas como apuntes, cuenta el archivista.

‘Homenaje’ para violín y guitarra; ‘Suite ecuatoriana’ para flauta y guitarra; ‘Pequeña fuga sobre el tema de San Juanito’ y ‘Homenaje a Gustavo Garzón’ para la Orquesta de Instrumentos Andinos son parte de las obras de Raúl Garzón que, entre 1992 y 1996, fue jefe de la sección de investigaciones musicales del Departamento de desarrollo y difusión musical en La Loma Grande. En uno de los programas de época de la BSMQ –conformada por 61 músicos a mediados de los noventa– se lee que el maestro Patricio Álvarez llevaba la batuta y, como director alterno, estaba el maestro cubano José Ángel Pérez.

El II Aniversario del naciente Centro Cultural se celebró con una producción discográfica. Dentro del álbum se define a Raúl Garzón Guzmán como “compositor e investigador musical”. Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y, en forma particular, con Emilio Lara y Jorge Navarro. Había escrito para la revista musical ‘a tempo’ de la BSMQ, así como para ‘Promuart’. Fue autor de varios trabajos de investigación en las áreas organológica e histórica.

La Coordinadora del Centro Cultural Mama Cuchara, Tatiana Carrillo, recuerda que antes del cambio de siglo se empezó a constituir el archivo de composiciones en esa casona. En la Biblioteca de la tercera planta había un Departamento de Investigación, dirigidos por Pablo Guerrero y Luis Maldonado. Otra sección de Composición vio el paso de los músicos Marcelo Beltrán, Geovany Mera, Marcelo Ruano, Leonardo Cárdenas, Jorge Oviedo y de Garzón. Se publicaron libros, se instaló un estudio de grabación y, en el Auditorio, se ensayaba, se proyectaban películas o, con menos frecuencia, había presentaciones.

—Fue un músico destacado, guitarrista y compositor, que falleció de forma prematura— dice el percusionista fundador de la BSMQ, Raúl Levoyer, quien fue su compañero de bohemias e interpretó con él su música de cámara. La espera para que se realizaran todas las readecuaciones del Auditorio duró nueve años de gestiones, comentó Levoyer a fines de febrero.

‘Juegos de ilusión’: Más de un siglo de historia
A través de la tradicional Avenida Velasco Ibarra, al oriente de la ciudad, se arriba desde los valles al Centro Cultural, una casona que data de fines del siglo XIX. El entorno vivió un cambio luego de que el antiguo Terminal Terrestre Cumandá se convirtió en Parque Urbano, en 2014. Las fichas de inventario patrimonial de Mama Cuchara corresponden a 1994, año en que está inscrita la composición, para tres guitarras, ‘Con la piel de amianto frente a la vida’, de Raúl Garzón.

a Clínica Pasteur funcionó en el predio del Centro Cultural Mama Cuchara entre 1920 y 1960. En 1990, luego de tres décadas de tener usos variados, el Cabildo adquirió el inmueble para los elencos de la ciudad. Las salas de ensayo se agruparon bajo las siglas D3M (Departamento de Desarrollo y Difusión Musical del Municipio de Quito). Se hizo una primera restauración: recuperaron sistemas constructivos originales, se impermeabilización cubiertas y sanearon humedades. Afuera de esos anchos muros, en el eje transversal de la calle Rocafuerte, el lugar de encuentro de artistas le precedió a esa intervención, coinciden varios de los entrevistados.

—A nivel de equipamiento e infraestructura, entre unidades educativas, el escenario más cercano es el Teatro México, en Chimbacalle, también rehabilitado por el Instituto de Patrimonio Cultural (IMP) y a cargo de la FTNS —dice Karina Núñez, directora de Ejecución de proyectos patrimoniales del IMP—. Son equipamientos enlazados al espacio público y, periódicamente, se hacen trabajos de mantenimiento en imagen urbana o reposición de materiales en pisos para la circulación. La Rocafuerte es un eje que tiene un punto en la cuchara donde está ubicado el Centro Cultural y su concepción del barrio.
‘De la tierra al cielo’: El renovado auditorio
Una iglesia, una estación de bomberos y un hotel con el nombre del barrio completan la identidad de La Loma Grande junto a este Auditorio remozado que se suma a la oferta cultural de la ciudad a través de su agenda musical y de artes escénicas. Su infraestructura fue rehabilitada entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.

En su oficina, ubicada frente al Monasterio del Carmen Bajo, Karina Núñez confirma que el inmueble del Centro Cultural Mama Cuchara está dentro del inventario patrimonial de la ciudad. La acústica e iluminación se diseñaron en base a un estudio del uso que le dan al espacio los elencos de la FTNS. Paneles, pisos y acabados se suman al nuevo telón y la estructura metálica que da forma al sitio, que fue entregado de forma simbólica a los elencos el lunes 24 de febrero de 2025.

La sala de ensayo recibirá a la comunidad y a espectadores en ese lugar tradicional de la calle Rocafuerte, cuyo ingreso en la calle Luis Felipe Chávez lleva a un hall también readecuado, bajo una estructura que fue elevada. Se cambiaron planchas translúcidas y de impermeabilización, se hicieron recubrimientos de paredes y se instalaron cielos rasos. Abajo hay una bodega de instrumentos y los camerinos aún huelen a pintura.

—Hay un enlace estructural con la edificación de Mama Cuchara, que mantiene su arquitectura de tipo republicano —explica Núñez—. El uso tiene que adaptarse al inmueble. Se conservaron muros portantes. Se intervinieron 2.040 metros cuadrados durante cinco meses, con una inversión que sobrepasa los $ 500 mil.

El mobiliario, amplificación e iluminación escénica estuvieron a cargo de la FTNS. La reapertura del Auditorio será el domingo 6 de abril de 2025.

La memoria es una serie de expectativas sobre el pasado que suelen unir a los artistas.

ENLACE

----------------------------------------------------------------
El Auditorio Raúl Garzón, una sinfonía que se completa
En el interior del Centro Cultural Mama Cuchara se reabrirá la tradicional sala de ensayo de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito con características técnicas para acoger conciertos y espectáculos de artes escénicas. En el archivo de la casona se conservan obras del compositor que le dio nombre al histórico lugar.

por Luis Fernando Fonseca
A mediados de 2007, Rodrigo Garzón Guzmán fue uno de los invitados a la inauguración del Auditorio que lleva el nombre de su hermano, el músico Raúl Garzón (1963-2007). Su familia vivía el luto a causa de un infarto que sufrió el artista en Shanghái, ciudad china a la que había viajado para estudiar con una beca de composición musical, en compañía de la directora de orquesta Andrea Vela. Más de una década después, Rodrigo, que es el menor de ocho hermanos, visitó el Centro Cultural Mama Cuchara, en La Loma Grande, para hacer su tesis de archivista.

 Auditorio Raúl Garzón en 2025. Foto por Ana Lu Zapata
En la biblioteca y archivo revisó algunos documentos y escaneó partituras de varias obras de su hermano. El archivista se dio cuenta de que su legado tenía un punto de partida en la Sinfonía Programática ‘Rayuela’, obra que dirigió la maestra Vela en conciertos realizados en Loja y Quito, luego de haberles puesto nombres a sus cuatro movimientos (‘Glíglico’, ‘Del lado de allá’, ‘Juegos de ilusión’ y ‘De la tierra al cielo’) y de haber completado, por encargo personal del compositor, el cuarto movimiento. La sinfonía, de inspiración cortazariana, fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador durante un reestreno en la Semana Santa de 2009, tres años después de haber sido escrita. El legado se extendía a anotaciones y documentos que Raúl Garzón tuvo en Asia y a una parte del repositorio que se conserva en la capital.

‘Con la piel de amianto frente a la vida’ se titula otro de los archivos que se conservan en Mama Cuchara. Tiene la firma de Raúl G. Guzmán y el año 1994 en el encabezado. Rodrigo escaneó las seis páginas junto a programas de bandas sinfónicas o al extenso cuaderno ‘Yerbales’ de 1993. Una réplica del pasillo ‘Capullo’ consta en un archivo de audio que el archivista subió a su blog y que se puede escuchar mientras se leen testimonios familiares y de prensa sobre Raúl Garzón y otro de sus hermanos, el escritor Gustavo Garzón (1958-1990), que fue desaparecido.

‘Del lado de allá’: El Quito que descubrió a Raúl Garzón Guzmán
La memoria es una serie de archivos que suelen unir continentes.

La familia Garzón Guzmán tenía su residencia en San Juan, un barrio occidental separado por el casco histórico del Centro Cultural Mama Cuchara, al oriente. Raúl, que era el sexto de los hermanos, caminaba hacia su trabajo en ese lugar que ahora acoge los ensayos de los ocho elencos de la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS). Entre las décadas de los ochenta y noventa, la capital vivía un intenso movimiento musical y literario, con el barrio de La Loma Grande como enclave de varios encuentros de artistas, recuerda Rodrigo. En las esquinas se reunían grupos de amigos, uno de los cuales se puso el nombre ‘Yerbales’, que se mantiene en el título de un cuaderno de música sinfónica.

 Raúl Garzón en su adolescencia. Cortesía.
 Raúl Garzón con Los Yerbales. Cortesía.
—Un par de veces lo acompañé o fui a visitarlo en su trabajo. Era muy entretenido para mí ver la camaradería entre los músicos— dice Rodrigo, sobre su hermano músico, siete años mayor. Ya en esa época el archivista solía fotocopiar páginas de libros que despertaban su curiosidad; fue espectador de reuniones y conciertos en el auditorio que nunca dejó de ser sede de los ensayos de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito (BSMQ) y que fue remodelado para acoger nuevos recitales y hasta obras de artes escénicas.

—Fue muy doloroso recibir la noticia de su fallecimiento —coincide Rodrigo con quienes conocieron de cerca a su hermano—; los trámites demoraron para que sus pertenencias fueran traídas desde China. Algunas cajas de documentos están en la casa de mi madre (María Clorinda Guzmán Bedón), junto a la biblioteca de Gustavo (Garzón Guzmán).

La niñez y juventud de Raúl Garzón transcurrió en San Juan, en casa de sus padres. Después vivió en las calles Ruiz de Castilla, en Cuero y Caicedo o en el barrio Rumipamba antes de irse al Conservatorio de Música de Shanghái, en 2003. Anotaciones personales, partituras y libros constan en el archivo familiar. El inventario está a cargo de Rodrigo, que tiene pendiente revisar otras partituras en la Biblioteca de Mama Cuchara. Ahí se conservan menciones sobre obras varias, escritas como apuntes, cuenta el archivista.

‘Homenaje’ para violín y guitarra; ‘Suite ecuatoriana’ para flauta y guitarra; ‘Pequeña fuga sobre el tema de San Juanito’ y ‘Homenaje a Gustavo Garzón’ para la Orquesta de Instrumentos Andinos son parte de las obras de Raúl Garzón que, entre 1992 y 1996, fue jefe de la sección de investigaciones musicales del Departamento de desarrollo y difusión musical en La Loma Grande. En uno de los programas de época de la BSMQ –conformada por 61 músicos a mediados de los noventa– se lee que el maestro Patricio Álvarez llevaba la batuta y, como director alterno, estaba el maestro cubano José Ángel Pérez.

El II Aniversario del naciente Centro Cultural se celebró con una producción discográfica. Dentro del álbum se define a Raúl Garzón Guzmán como “compositor e investigador musical”. Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y, en forma particular, con Emilio Lara y Jorge Navarro. Había escrito para la revista musical ‘a tempo’ de la BSMQ, así como para ‘Promuart’. Fue autor de varios trabajos de investigación en las áreas organológica e histórica.

La Coordinadora del Centro Cultural Mama Cuchara, Tatiana Carrillo, recuerda que antes del cambio de siglo se empezó a constituir el archivo de composiciones en esa casona. En la Biblioteca de la tercera planta había un Departamento de Investigación, dirigidos por Pablo Guerrero y Luis Maldonado. Otra sección de Composición vio el paso de los músicos Marcelo Beltrán, Geovany Mera, Marcelo Ruano, Leonardo Cárdenas, Jorge Oviedo y de Garzón. Se publicaron libros, se instaló un estudio de grabación y, en el Auditorio, se ensayaba, se proyectaban películas o, con menos frecuencia, había presentaciones.

—Fue un músico destacado, guitarrista y compositor, que falleció de forma prematura— dice el percusionista fundador de la BSMQ, Raúl Levoyer, quien fue su compañero de bohemias e interpretó con él su música de cámara. La espera para que se realizaran todas las readecuaciones del Auditorio duró nueve años de gestiones, comentó Levoyer a fines de febrero.

‘Juegos de ilusión’: Más de un siglo de historia
A través de la tradicional Avenida Velasco Ibarra, al oriente de la ciudad, se arriba desde los valles al Centro Cultural, una casona que data de fines del siglo XIX. El entorno vivió un cambio luego de que el antiguo Terminal Terrestre Cumandá se convirtió en Parque Urbano, en 2014. Las fichas de inventario patrimonial de Mama Cuchara corresponden a 1994, año en que está inscrita la composición, para tres guitarras, ‘Con la piel de amianto frente a la vida’, de Raúl Garzón.

 Auditorio Raúl Garzón en 2016, previo a su remodelación. Cortesía CCMC.
La Clínica Pasteur funcionó en el predio del Centro Cultural Mama Cuchara entre 1920 y 1960. En 1990, luego de tres décadas de tener usos variados, el Cabildo adquirió el inmueble para los elencos de la ciudad. Las salas de ensayo se agruparon bajo las siglas D3M (Departamento de Desarrollo y Difusión Musical del Municipio de Quito). Se hizo una primera restauración: recuperaron sistemas constructivos originales, se impermeabilización cubiertas y sanearon humedades. Afuera de esos anchos muros, en el eje transversal de la calle Rocafuerte, el lugar de encuentro de artistas le precedió a esa intervención, coinciden varios de los entrevistados.

—A nivel de equipamiento e infraestructura, entre unidades educativas, el escenario más cercano es el Teatro México, en Chimbacalle, también rehabilitado por el Instituto de Patrimonio Cultural (IMP) y a cargo de la FTNS —dice Karina Núñez, directora de Ejecución de proyectos patrimoniales del IMP—. Son equipamientos enlazados al espacio público y, periódicamente, se hacen trabajos de mantenimiento en imagen urbana o reposición de materiales en pisos para la circulación. La Rocafuerte es un eje que tiene un punto en la cuchara donde está ubicado el Centro Cultural y su concepción del barrio.

‘De la tierra al cielo’: El renovado auditorio
Una iglesia, una estación de bomberos y un hotel con el nombre del barrio completan la identidad de La Loma Grande junto a este Auditorio remozado que se suma a la oferta cultural de la ciudad a través de su agenda musical y de artes escénicas. Su infraestructura fue rehabilitada entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.

En su oficina, ubicada frente al Monasterio del Carmen Bajo, Karina Núñez confirma que el inmueble del Centro Cultural Mama Cuchara está dentro del inventario patrimonial de la ciudad. La acústica e iluminación se diseñaron en base a un estudio del uso que le dan al espacio los elencos de la FTNS. Paneles, pisos y acabados se suman al nuevo telón y la estructura metálica que da forma al sitio, que fue entregado de forma simbólica a los elencos el lunes 24 de febrero de 2025.

 El Auditorio Raúl Garzón a días de ser inaugurado oficialmente. Foto: Ana Lu Zapata.
La sala de ensayo recibirá a la comunidad y a espectadores en ese lugar tradicional de la calle Rocafuerte, cuyo ingreso en la calle Luis Felipe Chávez lleva a un hall también readecuado, bajo una estructura que fue elevada. Se cambiaron planchas translúcidas y de impermeabilización, se hicieron recubrimientos de paredes y se instalaron cielos rasos. Abajo hay una bodega de instrumentos y los camerinos aún huelen a pintura.

—Hay un enlace estructural con la edificación de Mama Cuchara, que mantiene su arquitectura de tipo republicano —explica Núñez—. El uso tiene que adaptarse al inmueble. Se conservaron muros portantes. Se intervinieron 2.040 metros cuadrados durante cinco meses, con una inversión que sobrepasa los $ 500 mil.

El mobiliario, amplificación e iluminación escénica estuvieron a cargo de la FTNS. La reapertura del Auditorio será el domingo 6 de abril de 2025.

La memoria es una serie de expectativas sobre el pasado que suelen unir a los artistas.

ENLACE