lunes, 30 de junio de 2025

El escándalo Irán - Contras

El escándalo Irán-Contras fue un controvertido episodio político durante la presidencia de Ronald Reagan (1981-1989) en Estados Unidos, que involucró la venta secreta de armas a Irán y el desvío de fondos a los Contras en Nicaragua.
¿De qué trató?
Venta de armas a Irán:
A pesar de un embargo estadounidense, el gobierno de Reagan autorizó ventas secretas de armas a Irán (en guerra con Irak) a través de Israel.
El objetivo declarado era asegurar la liberación de rehenes estadounidenses en Líbano, retenidos por grupos proiraníes.
Financiamiento ilegal a los Contras:
Parte del dinero obtenido de las ventas de armas fue desviado ilegalmente para financiar a los Contras, un grupo rebelde anticomunista que luchaba contra el gobierno sandinista en Nicaragua.
El Congreso de EE.UU. había prohibido expresamente ayuda militar a los Contras mediante las Enmiendas Boland.
Descubrimiento y consecuencias:
El escándalo estalló en 1986 cuando se revelaron los detalles de la operación clandestina.
Varios altos funcionarios, como el coronel Oliver North (asesor de Seguridad Nacional) y el almirante John Poindexter, fueron condenados (aunque algunas sentencias fueron anuladas en apelación).
Reagan negó inicialmente conocimiento directo, pero luego admitió responsabilidad política.
Impacto:
Dañó la imagen de Reagan, aunque su popularidad se recuperó.
Puso en evidencia la participación de EE.UU. en operaciones encubiertas en América Central y Oriente Medio.
Llevó a reformas en la supervisión del Congreso sobre actividades de inteligencia.
Fue uno de los mayores escándalos políticos en EE.UU. durante la Guerra Fría, mostrando cómo se manipularon leyes y fondos públicos para objetivos geopolíticos.

jueves, 12 de junio de 2025

Fernando "Pino" Solanas (1936–2020)

Fernando "Pino" Solanas (1936–2020) fue un destacado cineasta, político y activista argentino, reconocido por su compromiso con el cine social y su militancia política.
Su vida y obra
Cine comprometido:
Dirigió films emblemáticos como "La hora de los hornos" (1968, codirigida con Octavio Getino), un documental clave del cine político latinoamericano que denunciaba el neocolonialismo y la opresión en Argentina.
Otros films importantes: "El exilio de Gardel" (1985), "Sur" (1988) y "Memoria del saqueo" (2004), donde criticó las políticas neoliberales.
Su cine mezclaba documental y ficción con un fuerte contenido social.
Activismo político:
Fue perseguido durante la dictadura militar argentina (1976–1983) y vivió exiliado en Francia.
En los años 2000, se volcó a la política: fue diputado nacional y candidato a presidente (2007, 2018).
Fundó proyectos como Proyecto Sur, una fuerza política de izquierda con enfoque ecológico y anti-neoliberal.
Premios y reconocimientos:
Ganó premios en Cannes, Venecia y otros festivales.
En 2019, recibió el Premio Donostia en el Festival de San Sebastián por su trayectoria.
Muerte y legado
Falleció en 2020 por complicaciones del COVID-19 en París.
Es recordado como un referente del cine político y un luchador por la justicia social en Argentina y América Latina.
Si te interesa su obra, películas como "La hora de los hornos" o "Memoria del saqueo" son excelentes para entender su mirada crítica sobre la historia argentina.

miércoles, 4 de junio de 2025

Convocatoria a Fiscalía General del Estado

 4 de junio Calle Vicente Ramón Roca 631 entre Av. Amazonas y Juan León Mera 8:00

Unidad de atención en peritaje integral
Atención social forense
Se llenó el formulario indicando que no se requiere pues la información ya dispone Fiscalía. 
La información requerida es sobre la situación social de las víctimas. 
No se realizarán trámites adicionales.

martes, 6 de mayo de 2025

Bienal de música por Rodrigo Santillán Peralbo

Nuestros pueblos están sometidos a rigurosos procesos de aculturación que acaban en el despojo despiadado de los valores nacionalde en la pérdida de identidad que conduce a estado alienantes que nos impide reconocernos y avanzar en la configuración vigorosa de nación Estado; pues sin cultura propia, los pueblos caminan sin brújula, sin norte definido y se convierten en fácil presa de culturas dominantes. 
Ante el desolador panorama de pérdida de valores vitales de nuestra cultura, con singular acierto, la fundación Guayasamín, apoyada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, la OSN y Gamavisión, ha convocado a la Primera Bienal de Música que tratará de rescatar al pasillo, albazo y yaraví; tres subgéneros fundamentales de la creación artística- musical que expresa los profundo de la ecuatorianidad, lo hondo y sublime del sentimiento popular y sus manifestaciones poéticas enlazadas al pentagrama, de donde saltan las notas a la guitarra, al violín, clarinete, saxo o cualquier instrumento de cuerda, viento o percusión. 
La música ecuatoriana es de extraordinaria y exquisita sensibilidad que proviene de ancestrales raíces que se incrustaron para siempre en el alma popular, en el inconciente, colectivo. Esas raíces quieren ser arrancadas por la intromisión poderosa de otras expresiones culturales que no son más fuertes que la ecuatoriana sino más publicitadas y propagandizadas, que están en el marketing pero que carence de espíritu, que son ruido comercial o letras y ritmos sin sentido, cuando no vulgares y groseros; ensordecedores sonidos incapaces de elevar un codo el hecho cultural. 
Pasillo, albazo, yaraví; tres pilares de nuestra música, tres realidades de la cultura nacional van a ser rescatados por la Fundación Guayasamín en la Primera Bienal de Música; es que la Fundación Guayasamín se identifica a plenitud con lo ecuatoriano auténtico, con las entrañas prodigiosas de este pueblo, con sus creaciones labran la historia y forjan el futuro, con las más altas realizaciones que legitiman el orgullo de sentirse ecuatoriano, de ser ecuatoriano. La música es cultura convertida en columna vertebral de las vivencias de los pueblos. 
La convocatoria está efectuada, la propuesta está lanzada. Toca a autores, compositores e intérpretes recoger el llamado que es el grito de esta patria, que se niega a morir bajo los ruidos de la aculturación y alienación, deshumnacización y desnacionalización. 
La Primera Bienal de Música ecuatoriana debe alcanzar la más grande realización cultural porque en pasillo, albazo y yaraví, la poesía y la música entran en perfecta simbiosis y porque es la hora de la ecuatorianidad.
La Hora, 1997, año 15, no.4573

ENLACE

sábado, 12 de abril de 2025

Del 63 Fito Páez

Nací en el '63, con Kennedy a la cabeza
Una melodía en la nariz, creo que el aire estaba raro
Mediaba marzo
El mundo me hizo crecer entre zanahoria y carnes
El '69 me encontró viendo a ese hombre en esa luna televisada
Y vino el colegio, y vino Vietnam
Los yanquis juraban amar el napalm
Jobim me dormía en la noche cuando todo era calma
Tocaba folklore, después rock and roll
Y ahí llegó Lennon hablando de amor
¿Qué pasa en la Tierra que el cielo es cada vez más chico?
¿Qué pasa en la Tierra que el cielo es cada vez más chico?
El barrio está igual que ayer
Voltearon la casa de al lado
La gente está igual que ayer
Con un par de añitos encima
Después empecé a fumar en cada rincón oscuro
Ya corría el '76: no se puede andar solo en la
Calle sin un revolver
Y así tuve una mujer en el medio de mis piernas
Como la marea, un día se fue
Como bicicleta andaba el mundo, apresurado
Recuerdo lugares de mi ciudad
Recuerdo aquel beso en el medio del cine
Recuerdo al guardián en la plaza con su palo de escoba
Hoy mataron a un hombre de pie en Nueva York
Comienza otra década a todo vapor
El viento me toca la cara, marca un cambio de rumbo
El viento me toca la cara, marca un cambio de rumbo
El barrio está igual que ayer
Voltearon la casa de al lado
La gente está igual que ayer
Con un par de añitos [guerras] encima
Y así empecé el '83, son casi 20 años de historia, oh oh oh
El siglo se muere y no cambia más
Está agonizando en cualquier hospital
Nosotros tenemos la culpa y hay que solucionarlo
Llamemos al débil y al orador, al mozo, al poeta
Al músico, al peón
Llamemos a todos los hombres, que el banquete está listo
Llamemos a todos los hombres, que el banquete está listo

miércoles, 9 de abril de 2025

Entrevista en La noche boca arriba 20250408

Raúl Garzón Guzmán, desde niño se vinculó a la música, cuando su abuelo le regaló una mandolina. Formó algunos grupos en su barrio, y luego el conjunto Yerbales. Ingresó al Conservatorio Nacional de música, y fue el Director del Centro de investigación y desarrollo musical, que entonces mantenía el Municipio de Quito.  

Hoy, en el Centro Cultural Mama Cuchara  -cuya edificación patrimonial acaba de ser reinaugurada- la sala de ensayos y de conciertos, lleva su nombre, como un reconocimiento a su legado musical, ya que Raúl murió en Shanghái, China, mientras estudiaba composición musical. 

Su hermano Rodrigo, archivista, nos comentó la relación con sus hermanos: Byron, quien falleció hace más de un año, y Gustavo, el escritor desaparecido en 1990.

Byron fue un gran radialista y productor sonoro, autor de numerosas series dramatizadas, en las que Raúl participó componiendo la música. 

Y con Gustavo, coincidían en ser apasionados lectores, prueba de ello es Rayuela, de Cortázar, pues mientras Gustavo escribía un ensayo, Raúl compuso la obra Rayuela, en varios movimientos, como si de capítulos de novela se tratara. 

Hoy, doña Clorinda, su madre, a pesar del dolor que implica la partida de sus seres más queridos, debe estar satisfecha por el legado cultural de sus tres hijos. 

#musica #literatura 

Rodrigo Garzón

-----------------------------------

Myriam Navas Guzmán

Raúl Garzon, un gestor comprometido con la música del país e indiscutiblemente, uno de los seres humanos más diáfanos, transparentes y solidarios que he tenido la suerte de conocer. Siempre en mi memoria

Entrevista la noche boca arriba

martes, 8 de abril de 2025

La noche boca arriba 20250407 Vida y legado musical de Raúl Garzón

 oy en la Noche Boca Arriba dos temas:
Nace el Cine Club Confluencias, en la Alianza Francesa de Quito, un espacio para la exhibición de películas, la reflexión y el diálogo, y bajo la producción de Juan Martín Cueva. 
Se reabrió el Centro Cultural Mama Cuchara, ubicado en la Loma Grande, que es parte de la Fundación Teatro Nacional Sucre y acoge a sus elencos musicales, y que fue restaurado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito. Su sala  ahora dispone de los elementos técnicos no solo para ensayos sino también para conciertos. Y lleva el nombre de Raúl Garzón Guzmán, músico y compositor quiteño, quien desde muy joven formó parte de varios grupos, como Yerbales, también formó parte del Centro Mama Cuchara y falleció, en 2007, en China. 
Hoy en La noche boca arriba dialogaremos con Rodrigo Garzón, archivista y hermano de Raúl. Rodrigo nos contará pormenores de la vida y el legado musical de Raúl Garzón Guzmán. 
18h00 por Cultura FM 100.9 
Facebook Live: @CulturaFM