¿DÓNDE ESTÁ? GUSTAVO GARZÓN GUZMÁN
Cetresge es el acrónimo que utilizaba el desaparecido (1990) escritor ecuatoriano Gustavo Garzón y que toma la dirección de esta página: cetresge.blogspot.com, como un homenaje a su pensamiento, un testimonio de su vigencia y un reclamo permanente por la vida y contra la impunidad.
lunes, 30 de junio de 2025
El escándalo Irán - Contras
jueves, 12 de junio de 2025
Fernando "Pino" Solanas (1936–2020)
Su vida y obra
Cine comprometido:
Dirigió films emblemáticos como "La hora de los hornos" (1968, codirigida con Octavio Getino), un documental clave del cine político latinoamericano que denunciaba el neocolonialismo y la opresión en Argentina.
Otros films importantes: "El exilio de Gardel" (1985), "Sur" (1988) y "Memoria del saqueo" (2004), donde criticó las políticas neoliberales.
Su cine mezclaba documental y ficción con un fuerte contenido social.
Activismo político:
Fue perseguido durante la dictadura militar argentina (1976–1983) y vivió exiliado en Francia.
En los años 2000, se volcó a la política: fue diputado nacional y candidato a presidente (2007, 2018).
Fundó proyectos como Proyecto Sur, una fuerza política de izquierda con enfoque ecológico y anti-neoliberal.
Premios y reconocimientos:
Ganó premios en Cannes, Venecia y otros festivales.
En 2019, recibió el Premio Donostia en el Festival de San Sebastián por su trayectoria.
Muerte y legado
Falleció en 2020 por complicaciones del COVID-19 en París.
Es recordado como un referente del cine político y un luchador por la justicia social en Argentina y América Latina.
Si te interesa su obra, películas como "La hora de los hornos" o "Memoria del saqueo" son excelentes para entender su mirada crítica sobre la historia argentina.
miércoles, 4 de junio de 2025
Convocatoria a Fiscalía General del Estado
4 de junio Calle Vicente Ramón Roca 631 entre Av. Amazonas y Juan León Mera 8:00
Atención social forense
Se llenó el formulario indicando que no se requiere pues la información ya dispone Fiscalía.
martes, 6 de mayo de 2025
Bienal de música por Rodrigo Santillán Peralbo
sábado, 12 de abril de 2025
Del 63 Fito Páez
Una melodía en la nariz, creo que el aire estaba raro
Mediaba marzo
El mundo me hizo crecer entre zanahoria y carnes
El '69 me encontró viendo a ese hombre en esa luna televisada
Y vino el colegio, y vino Vietnam
Los yanquis juraban amar el napalm
Jobim me dormía en la noche cuando todo era calma
Tocaba folklore, después rock and roll
Y ahí llegó Lennon hablando de amor
¿Qué pasa en la Tierra que el cielo es cada vez más chico?
¿Qué pasa en la Tierra que el cielo es cada vez más chico?
El barrio está igual que ayer
Voltearon la casa de al lado
La gente está igual que ayer
Con un par de añitos encima
Después empecé a fumar en cada rincón oscuro
Ya corría el '76: no se puede andar solo en la
Calle sin un revolver
Y así tuve una mujer en el medio de mis piernas
Como la marea, un día se fue
Como bicicleta andaba el mundo, apresurado
Recuerdo lugares de mi ciudad
Recuerdo aquel beso en el medio del cine
Recuerdo al guardián en la plaza con su palo de escoba
Hoy mataron a un hombre de pie en Nueva York
Comienza otra década a todo vapor
El viento me toca la cara, marca un cambio de rumbo
El viento me toca la cara, marca un cambio de rumbo
El barrio está igual que ayer
Voltearon la casa de al lado
La gente está igual que ayer
Con un par de añitos [guerras] encima
Y así empecé el '83, son casi 20 años de historia, oh oh oh
El siglo se muere y no cambia más
Está agonizando en cualquier hospital
Nosotros tenemos la culpa y hay que solucionarlo
Llamemos al débil y al orador, al mozo, al poeta
Al músico, al peón
Llamemos a todos los hombres, que el banquete está listo
Llamemos a todos los hombres, que el banquete está listo
miércoles, 9 de abril de 2025
Entrevista en La noche boca arriba 20250408
Raúl Garzón Guzmán, desde niño se vinculó a la música, cuando su abuelo le regaló una mandolina. Formó algunos grupos en su barrio, y luego el conjunto Yerbales. Ingresó al Conservatorio Nacional de música, y fue el Director del Centro de investigación y desarrollo musical, que entonces mantenía el Municipio de Quito.
Hoy, en el Centro Cultural Mama Cuchara -cuya edificación patrimonial acaba de ser reinaugurada- la sala de ensayos y de conciertos, lleva su nombre, como un reconocimiento a su legado musical, ya que Raúl murió en Shanghái, China, mientras estudiaba composición musical.
Su hermano Rodrigo, archivista, nos comentó la relación con sus hermanos: Byron, quien falleció hace más de un año, y Gustavo, el escritor desaparecido en 1990.
Byron fue un gran radialista y productor sonoro, autor de numerosas series dramatizadas, en las que Raúl participó componiendo la música.
Y con Gustavo, coincidían en ser apasionados lectores, prueba de ello es Rayuela, de Cortázar, pues mientras Gustavo escribía un ensayo, Raúl compuso la obra Rayuela, en varios movimientos, como si de capítulos de novela se tratara.
Hoy, doña Clorinda, su madre, a pesar del dolor que implica la partida de sus seres más queridos, debe estar satisfecha por el legado cultural de sus tres hijos.
#musica #literatura
Rodrigo Garzón
-----------------------------------
Myriam Navas Guzmán
Raúl Garzon, un gestor comprometido con la música del país e indiscutiblemente, uno de los seres humanos más diáfanos, transparentes y solidarios que he tenido la suerte de conocer. Siempre en mi memoria
Entrevista la noche boca arriba