lunes, 30 de junio de 2025

El escándalo Irán - Contras

El escándalo Irán-Contras fue un controvertido episodio político durante la presidencia de Ronald Reagan (1981-1989) en Estados Unidos, que involucró la venta secreta de armas a Irán y el desvío de fondos a los Contras en Nicaragua.
¿De qué trató?
Venta de armas a Irán:
A pesar de un embargo estadounidense, el gobierno de Reagan autorizó ventas secretas de armas a Irán (en guerra con Irak) a través de Israel.
El objetivo declarado era asegurar la liberación de rehenes estadounidenses en Líbano, retenidos por grupos proiraníes.
Financiamiento ilegal a los Contras:
Parte del dinero obtenido de las ventas de armas fue desviado ilegalmente para financiar a los Contras, un grupo rebelde anticomunista que luchaba contra el gobierno sandinista en Nicaragua.
El Congreso de EE.UU. había prohibido expresamente ayuda militar a los Contras mediante las Enmiendas Boland.
Descubrimiento y consecuencias:
El escándalo estalló en 1986 cuando se revelaron los detalles de la operación clandestina.
Varios altos funcionarios, como el coronel Oliver North (asesor de Seguridad Nacional) y el almirante John Poindexter, fueron condenados (aunque algunas sentencias fueron anuladas en apelación).
Reagan negó inicialmente conocimiento directo, pero luego admitió responsabilidad política.
Impacto:
Dañó la imagen de Reagan, aunque su popularidad se recuperó.
Puso en evidencia la participación de EE.UU. en operaciones encubiertas en América Central y Oriente Medio.
Llevó a reformas en la supervisión del Congreso sobre actividades de inteligencia.
Fue uno de los mayores escándalos políticos en EE.UU. durante la Guerra Fría, mostrando cómo se manipularon leyes y fondos públicos para objetivos geopolíticos.

jueves, 12 de junio de 2025

Fernando "Pino" Solanas (1936–2020)

Fernando "Pino" Solanas (1936–2020) fue un destacado cineasta, político y activista argentino, reconocido por su compromiso con el cine social y su militancia política.
Su vida y obra
Cine comprometido:
Dirigió films emblemáticos como "La hora de los hornos" (1968, codirigida con Octavio Getino), un documental clave del cine político latinoamericano que denunciaba el neocolonialismo y la opresión en Argentina.
Otros films importantes: "El exilio de Gardel" (1985), "Sur" (1988) y "Memoria del saqueo" (2004), donde criticó las políticas neoliberales.
Su cine mezclaba documental y ficción con un fuerte contenido social.
Activismo político:
Fue perseguido durante la dictadura militar argentina (1976–1983) y vivió exiliado en Francia.
En los años 2000, se volcó a la política: fue diputado nacional y candidato a presidente (2007, 2018).
Fundó proyectos como Proyecto Sur, una fuerza política de izquierda con enfoque ecológico y anti-neoliberal.
Premios y reconocimientos:
Ganó premios en Cannes, Venecia y otros festivales.
En 2019, recibió el Premio Donostia en el Festival de San Sebastián por su trayectoria.
Muerte y legado
Falleció en 2020 por complicaciones del COVID-19 en París.
Es recordado como un referente del cine político y un luchador por la justicia social en Argentina y América Latina.
Si te interesa su obra, películas como "La hora de los hornos" o "Memoria del saqueo" son excelentes para entender su mirada crítica sobre la historia argentina.

miércoles, 4 de junio de 2025

Convocatoria a Fiscalía General del Estado

 4 de junio Calle Vicente Ramón Roca 631 entre Av. Amazonas y Juan León Mera 8:00

Unidad de atención en peritaje integral
Atención social forense
Se llenó el formulario indicando que no se requiere pues la información ya dispone Fiscalía. 
La información requerida es sobre la situación social de las víctimas. 
No se realizarán trámites adicionales.